San Rafael, Mendoza 10 de agosto de 2025

Sube otra vez la electricidad en Mendoza y sigue entre las más caras del país

Llega una nueva suba de la electricidad y Mendoza sigue entre las provincias con tarifas de energía más caras del paísLlega una nueva suba de la electricidad y Mendoza sigue entre las provincias con tarifas de energía más caras del país

En agosto llega un aumento del 1,6%, por una nueva suba definida en Nación, pero no se aplicará el ajuste del VAD, establecido por la provincia.

La tarifa de electricidad tendrá un aumento promedio del 1% en Mendoza a partir del 1 de agosto, por el ajuste establecido en el costo de abastecimiento; componente de la facturación de jurisdicción nacional.

De esta manera, en lo que va de 2025, las boletas de energía eléctrica de los mendocinos acumulan un 1,6% de suba. Esto surge del incremento de varios ajustes sucesivos, pero también de una reducción de la tarifa, definida por la provincia.

El primer aumento de 2025 se aplicó en febrero y fue del 3%, producto de variaciones tanto en el costo de abastecimiento, de jurisdicción nacional, como en el VAD (Valor Agregado de Distribución), que define la provincia.

En marzo hubo un nuevo ajuste, del 1%, establecido por Nación.

En junio y julio se produjeron nuevas subas nacionales, del 0,9% y del 0,8%, respectivamente. Y ahora se suma la del 1% en promedio de agosto.

Se debe resaltar que, a principios de julio, se realizó una audiencia pública para analizar la adecuación del VAD para el trimestre agosto-octubre y se planteó un posible aumento de hasta 2,8% en la tarifa para los usuarios residenciales (que representan el 85% del total de la provincia).

Este porcentaje debía ser ratificado por el Ejecutivo provincial, antes de su aplicación este mes, pero desde el Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE) detallaron que no se activará el mecanismo dado que la variación del IPC (Índice de Precios al Consumidor) no supera el umbral del 7% en el trimestre anterior, de acuerdo con el procedimiento de actualización de VAD establecido en el Decreto 1680/2024.

Entre las tarifas más caras

Aunque el incremento promedio de las boletas de electricidad está muy por debajo de la inflación acumulada en el año -del 13,1% a junio, según la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la provincia-, las tarifas siguen entre las más altas del país.

El Reporte de Tarifas y Subsidios, de julio, que elabora el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (de la UBA y el Conicet) en base a los cuadros tarifarios de las distribuidoras muestra que los usuarios mendocinos de Nivel 2 y Nivel 3 (que aún conservan subsidios) están en el tercer lugar de los que más pagan en el país. Y los N1 -de altos ingresos, que pagan tarifa plena- se encuentran en el quinto puesto.

El estudio muestra que los N1 abonan, en promedio, una factura mensual por 256 Kwh/mes (con impuestos y sin descuentos) de $76.330, cuando la media nacional es de $63.927. Sin embargo, en otras cuatro localidades pagan más: Neuquén ($113.737), Río Negro ($91.633), Salta ($79.684) y Puerto Madryn ($77.682).

Los usuarios mendocinos N2, de bajos ingresos, ya pasan al tercer lugar, con una boleta promedio de $53.882, por debajo de los $67.012 de Río Negro y los $57.657 de Neuquén. En este caso, el promedio en todo el país es de $38.160.

Y los N3 también se ubican en el tercer lugar entre los más caros, con una facturación de $60.296, sólo precedida por Río Negro ($73.630) y Neuquén ($66.914).

Consultados el año pasado sobre este reporte, desde el EPRE reconocieron que es cierto que, en ocasiones, Mendoza puede tener una de las tarifas más caras, pero que no se trata de una constante, sino que es circunstancial va cambiando porque todas las provincias van ajustando sus tarifas.

De hecho, en julio del año pasado, los usuarios promedio mendocinos de todos los niveles de ingresos pagaban las boletas más caras de todo el país, con brechas de entre un 47% (N1) y un 93% (N2) sobre la media nacional por el servicio de electricidad.

Desde el EPRE también habían mencionado que el costo de la energía eléctrica puede ser más elevado, porque en Mendoza se ha decidido seguir un esquema de actualización periódica del VAD, para que las distribuidoras puedan realizar las inversiones necesarias para garantizar la calidad del servicio.

El mismo IIEP expresa que “la dispersión de tarifas es multicausal, es un proceso complejo de identificación de costos que reflejan las características propias de la red, de la región en donde se presta el servicio y de la frecuencia de actualizaciones sobre los costos de distribuir la energía” y que no sólo responde a diferentes estructuras tarifarias, sino también a factores como la existencia de diferentes cargas impositivas en algunas jurisdicciones.

Subsidios del 52% al 67%

En agosto, informaron desde el EPRE, se mantienen los subsidios para los usuarios residenciales Nivel 2 y Nivel 3, de ingresos bajos y medios, respectivamente. También se sostiene la ampliación del consumo que se incluye con un precio diferencial de la energía.

Para el caso de los N2, se subsidia el 67,52% del precio de la electricidad hasta los 700 Kwh/mes, y para el de los N3, la bonificación es del 52,16% hasta los 500 Kwh/mes. El consumo excedente, en ambas situaciones, se abona al mismo valor que un N1.

Otro dato que muestra el estudio del IIEP es cómo está compuesta la factura de cada nivel de usuarios. En Mendoza, la de un N1 tiene un 32% del precio de la energía, un 37% del VAD y un 30% de impuestos; del total de la de un N2, el 14% es el valor de la electricidad, el 53% del VAD y un 33% de impuestos; y la de un N3 tiene un 27% de energía, un 41% del VAD y un 22% de impuestos.

Para tener una referencia, el componente impositivo varía entre el 17% y el 34% en distintas localidades del país y para diversos tipos de usuarios.

El informe también señala que la cobertura de costos eléctricos para el segmento N1 dejó de ser del 100% para pasar el 76%, según los últimos precios regulados y el costo de abastecimiento reconocido por la Secretaría de Energía. Esto se debe, explican, a que el incremento de los costos en el invierno no fue trasladado en su totalidad al precio vigente desde el 1 de mayo.

Fuente:https://www.losandes.com.ar/economia/sube-otra-vez-la-electricidad-mendoza-y-sigue-las-mas-caras-del-pais-n5958407

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail