San Rafael, Mendoza martes 05 de agosto de 2025

Salarios: sin perspectivas de recuperación para el segundo semestre

Salarios impuesto a las ganacias.jpgEn 2025 los salarios terminarán, con suerte, empatados con la inflación sin mejoras en el poder adquisitivo.

La situación de los salarios tiene una doble mirada. Por un lado, no es sencillo observar qué sucede en realidad debido a la heterogeneidad propia del dato y a que cada vez hay más información que, en ocasiones, se contrapone. En este punto, vale la pena hacer un paréntesis y destacar que existen mediciones relativamente confiables para hablar sobre este tema. Por el otro, hay una manera simple de saber si han mejorado con relación a la inflación y es observar la situación particular del sueldo y la posibilidad de llegar a fin de mes.

Pese a todo, hay coincidencia en que los salarios finalizarán el 2025 con un empate técnico frente a la inflación en el mejor de los casos. Sin embargo, con relación al poder de compra no alcanzan a recuperar los niveles previos a la devaluación del 2023, que implicó una pérdida de los ingresos del 100% en dólares. En este marco –y frente a una actual suba del dólar que hace crecer en incertidumbre- las empresas están quietas y a la espera, por lo que el valor del sueldo no tiene expectativas de mejora en el segundo semestre.

La economista Paula Pía Ariet de la Consultora Gestión Capital Humano, anticipó algunas de las conclusiones que se presentarán en el evento del 14 de agosto por la mañana en el Arena Maipú en el XV Foro de compensaciones y Beneficios. Entre otras cosas, se hablará de la situación salarial, cómo están las empresas hoy, de qué manera gestionan sus recursos y qué esperan para lo que queda del semestre. Con la presencia de economistas locales y de figuras nacionales de la talla de Gustavo Reyes y Fer Nizawa (Ikigai) el evento es gratuito, pero requiere de inscripción previa.

Sin aumentos

Ariet coincidió con el economista Nicolás Aroma, del Centro de Economía y Finanzas de Mendoza, en que no es fácil hacer un promedio con relación al salario. En especial porque hay que dividirlo entre la realidad del sueldo privado registrado, el público y el informal en ambos sectores. En esta segmentación los dos últimos son los que más perdieron ya que el público viene con subas menores que la inflación y el no registrado –pese a la dificultad de medir lo que “no existe”- muestra pérdidas aún más profundas no solo porque casi no subieron sino porque ya venían atrasados.

Sin recuperación salarial, ha caído el consumo.

Sin recuperación salarial, ha caído el consumo.

En el combo, los empleados privados formales son los que en general muestran un mejor desempeño frente a la suba de precios, pero aquí también se observan fuertes diferencias entre los distintos sectores de la economía. “No todas las empresas ni los rubros están en la misma realidad ni seleccionan de una forma única”, aclaró Ariet.

En general, con una estructura de costos creciente y dificultad para aumentar el precio de sus productos el valor del salario se empieza a rezagar indefectiblemente por el peso que tiene en la organización. Más allá de la heterogeneidad, Ariet expresó que en 2025 los sueldos van a crecer igual o por debajo de la inflación. “No vamos a perder como en 2023 ni se va a ganar como en 2024”, opinó la profesional.

Nicolás Aroma destacó que pese a la diversidad de datos y de relatos con relación a los salarios, la película general será que todavía no recuperan el nivel previo a la devaluación de 2023. Esto pese a que en algún mes u otro la medición de los registrados pueda ganarle a la inflación, al mirar los datos acumulados se ve que no ha habido una recuperación real en el poder de compra.

En tanto, la encuesta presentada en julio por la consultora de gestión de talentos Randstat, coincidió en que las empresas no prevén una suba salarial para lo que resta de 2025. Según el trabajo, en un contexto de desaceleración de la inflación, las compañías optarán por políticas de compensación estratégicas, con foco en adecuaciones salariales por desempeño. En cuanto a los indicadores que orientan los aumentos salariales en las organizaciones, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) es el más utilizado (82%), seguido por las paritarias (66%).

Un ancla para la inflación

De frente a la última parte del año con elecciones de medio término en octubre, se estima que los salarios sigan por debajo de la inflación con la consiguiente pérdida en el poder adquisitivo. Por otra parte, hay que tener en cuenta que pese a que los precios han ido a la baja, el salario no alcanza a cubrir las fuertes subas en servicios que en la actualidad están subestimadas en la medición del IPC.

En este evento gratuito se hablará sobre salarios y perspectivas

En este evento gratuito se hablará sobre salarios y perspectivas

Esto, en un contexto en que el Gobierno nacional logre contener la suba del dólar en el techo de los $1.400 en medio del alza actual. Si esto no sucede, el impacto en precios –que ya habría comenzado a llegar- será mayor. Sobre este punto, el ministro de Economía, Luis Caputo, advirtió que el incremento del dólar no trasladaría a precios debido a que la ciudadanía no puede convalidarlos. Declaración que se condice con otro indicador de los ingresos que es la baja o el estancamiento del consumo que se comenzó a verificar a partir de abril de este año. E

El economista Nicolás Aroma recordó que una de las anclas que el Gobierno ha utilizado para frenar la inflación es el salario, por lo que se estima que continuará planchado. El otro freno es el valor del dólar que hoy está en duda y habrá que ver cómo responde el mercado en los meses que restan hasta octubre.

Más allá de esto, si bien para las empresas el salario es un costo alto a afrontar en medio de una crisis que lleva mucho tiempo, este es uno de los precios atrasados de la economía. Y aquí la situación es compleja ya que las empresas como sistema necesitan de buenos sueldos para poder vender sus productos. Este círculo vicioso también frena inversiones y hace crecer la incertidumbre.

Fuente;https://www.losandes.com.ar/economia/salarios-perspectivas-recuperacion-el-segundo-semestre-n5957804

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail