San Rafael, Mendoza 02 de agosto de 2025

Por qué persiste la alarma por las reservas si el Banco Central suma miles de millones tras el acuerdo con el FMI

El cierre de la brechaDesde diciembre de 2023, los activos internacionales del BCRA crecieron en más de USD 17.600 millones, impulsados por fondos del FMI y otros organismos. El saldo de libre disponibilidad pasó a saldo positivo

El cierre de la brecha cambiaria, la contención de tarifas, la baja del riesgo país y la llegada de financiamiento externo para grandes empresas que logró el equipo económico de Javier Milei no lograron disipar la intranquilidad sobre la estabilidad del tipo de cambio

La preocupación de muchos analistas por la limitada acumulación de reservas en el Banco Central de la República Argentina se mantiene, incluso con la actual política de tipo de cambio flotante, donde el Gobierno evita intervenir en la plaza de contado fuera de una banda amplia para la compra y la venta de divisas.

Ramiro Castiñeira expuso en una columna en Infobae que este escenario se explica en parte por la dificultad histórica del organismo para cumplir su función básica: preservar el valor de la moneda y contribuir al bienestar general. En los últimos 90 años, más de setenta transcurrieron con controles de capitales, intervenciones del Estado, dos hiperinflaciones, varios defaults y acuerdos incumplidos con el FMI, lo que destruyó la confianza en el peso y obligó a quitarle trece ceros a la moneda.

El nuevo acuerdo con el FMI, firmado el 11 de abril de 2025, no modificó de inmediato el panorama, pese a cierta mejora fiscal y desaceleración de la inflación. El cierre de la brecha cambiaria, la contención de tarifas, la baja del riesgo país y la llegada de financiamiento externo para grandes empresas no lograron disipar la intranquilidad sobre la estabilidad del tipo de cambio.

“La consolidación del programa económico cuenta con el respaldo financiero de una nueva facilidad extendida de fondos acordada con el FMI por USD 20.000 millones” (BCRA)

El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo también apoyaron el programa oficial, con líneas plurianuales de USD 12.000 millones y USD 10.000 millones respectivamente. En 2025, los desembolsos acordados entre el Ministerio de Economía y organismos internacionales suman cerca de USD 6.100 millones, con USD 1.496 millones ya recibidos en abril. Por este motivo, las reservas internacionales del BCRA cerraron ese mes en USD 38.928 millones, un incremento de USD 13.942 millones respecto a marzo.

El último Informe Monetario que preside Santiago Bausili informó: “Las Reservas Internacionales del BCRA finalizaron junio con un saldo de USD 39.973 millones, lo que implicó una suba de USD 3.053 millones respecto a fines de mayo. El aumento se debió principalmente a la colocación de un pase pasivo (REPO) en dólares con bancos internacionales por USD 2.000 millones y a la suscripción en dólares del Bonte 2030 por USD 1.500 millones. Estas operaciones integran la Fase 3 del programa iniciado en abril”.

Durante la primera quincena de julio, la acumulación de vencimientos de deuda de la Tesorería provocó una reducción temporaria de la posición bruta de reservas, ubicándose al 15 de julio en USD 39.061 millones.

Durante la primera quincena de julio, la acumulación de vencimientos de deuda de la Tesorería provocó una reducción temporaria de la posición bruta de reservas

La semana siguiente, la tendencia se revirtió: el balance del Banco Central al 23 de julio (útimo informado) registró un saldo de USD 40.358 millones y, en los días siguientes, superó los USD 41.200 millones por el ingreso de un préstamo del BID, pero bajo al cierre del mes a menos de USD 39.000 millones por el pago de vencimientos de deuda con fondos de la Administración Central que estaban en el sistema bancario.

Ingreso de fondos y cambios en la composición

Desde el acuerdo clave con el FMI en abril de 2025 hasta la aprobación de la primera revisión trimestral en junio, la composición de las reservas del BCRA experimentó variaciones relevantes. Según el balance al 23 de julio:

  • Las reservas brutas aumentaron en USD 15.520 millones. Este crecimiento respondió a la revaluación del oro (USD 840 millones) y del yuan (USD 450 millones), un alza de USD 1.147 millones en los encajes de depósitos privados en dólares y el ingreso total de USD 11.961 millones por organismos internacionales, operaciones de REPO y compras directas de la Tesorería, incluyendo adelantos por exportaciones y préstamos privados.
  • Las reservas netas de libre disponibilidad aumentaron en USD 12.896 millones (sin considerar el oro) y en USD 13.924 millones (incluyendo la valuación del oro y los aportes internacionales).

Producto de estos movimientos, el saldo neto de libre disponibilidad pasó a ser positivo en USD 6.297 millones. Sin embargo, si se descuentan los préstamos de organismos internacionales por USD 7.920 millones, la posición neta permanece negativa en torno a USD 1.400 millones.

El economista Fernando Marull destacó en la red X: “Hasta ahora el BCRA no vendió ni un dólar del FMI (USD 12.400 millones) y en breve recibe USD 2.000 millones de la primera revisión”.

A pesar del fortalecimiento de los activos externos, analistas insisten en que persisten riesgos y desafíos para sostener el nivel actual de reservas. Las principales preocupaciones incluyen:

  • La incertidumbre de cara a cada elección, con propuestas de corte fiscal-expansivo de gobiernos provinciales que ponen presión sobre el superávit alcanzado por el Gobierno nacional.
  • La tendencia de agentes económicos a dolarizar carteras antes de cada comicio.
  • El comportamiento estacional negativo del comercio exterior, aunque este año podría matizarse por el anticipo de importaciones en un primer semestre dominado por expectativas de devaluación, además del fuerte aporte de las exportaciones energéticas y mineras.
  • Cambios en la hoja de balance del BCRA: muchos analistas no subrayan suficiente cómo la entidad eliminó del activo títulos públicos que solo representaban asientos contables, distorsionando antes el valor real del patrimonio neto.

La acumulación reciente de reservas responde en gran parte a flujos extraordinarios, financiamiento externo y revaluaciones contables.

Para consolidar una posición sólida de reservas, será clave la capacidad de sostener ingresos genuinos y reducir la dependencia de préstamos y operaciones puntuales con empresas y entidades financieras.

Lo verdaderamente relevante es que el crecimiento de la base monetaria esté acompañado por un aumento del nivel de reservas (Domínguez)

Federico Domínguez, analista económico -socio de Pampa Capital- destacó en la red X: “En el mundo muchos países tienen un nivel de reservas alto, pero también una base monetaria mucho mayor en relación al PBI. Lo verdaderamente relevante es que el crecimiento de la base monetaria esté acompañado por un aumento del nivel de reservas. Con FX (tipo de cambio) libre y sin pass-through (traslado a precios), el nivel de reservas es menos relevante. Pero la historia argentina -y el hecho de ser una economía bimonetaria- exigen al BCRA un nivel de respaldo propio de una caja de conversión, sin pasivos monetarios y con superávit fiscal permanente”.

Fuente:https://www.infobae.com/economia/2025/08/02/por-que-persiste-la-alarma-por-las-reservas-si-el-banco-central-suma-miles-de-millones-tras-el-acuerdo-con-el-fmi/

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail