San Rafael, Mendoza 16 de agosto de 2025

Estos son los recomendados para este fin de semana

La programación propuesta incluye teatro, música, artes visuales y mucho más. A continuación un detalle de todo lo que se puede disfrutar este fin de semana extendido.

La Subsecretaría de Cultura, abre las puertas de sus espacios culturales con diversas alternativas para recorrer y conocer a nuestros artistas en los próximos días. Además, se pueden visitar las muestras que se encuentran vigentes. Consultar más detalles en www.mendoza.gov.ar/cultura

Programación

Sábado 16 de agosto

Artes visuales. 10 a 12H. Laboratorio de fotografía creativa. Talleristas: Marianela Sánchez y Sebastián Figueroa. Primer encuentro: “Despertando la mirada creativa”.

Entrada gratuita y por orden de llegada, por lo que se solicita puntualidad. Más información aquí

Espacio de Fotografía Máximo Arias (Padre Contreras del Parque General San Martín)

Música. 21H. Dr. Chinasky y Los Bardos, presentan ¿Por qué Charly García es el diablo?

Entrada General: $25.000 por www.entradaweb.com

Espacio Cultural Julio Le Parc | Sala Ernesto Suárez (Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén)

Música- Teatro. 21H. El Marito en Petroka presenta La Biyuya Continua…un show humorístico musical totalmente renovado y apto para todo público, donde estará presente el Stand Up, una clase musical de un personaje muy particular como “El Profe”, y en donde también el público será protagonista desde la platea con intervenciones.

Entrada General: $25.000 por www.entradaweb.com

Espacio Cultural Julio Le Parc | Sala Armando Tejada Gómez (Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén)

Música. 21H. Orquesta Filarmónica de Mendoza. Concierto de gala por los 80 años del Hospital Central. Directora Invitada: Mtra. Yeny Delgado / Solista Invitada: Mattea Musso, mezzosoprano. Programa: Ludwing Van Beethoven- Obertura Leonor N.º 2, Op. 72 /

Gustav Mahler- Rückert-Lieder / Maurice Ravel – Shéhérazade.

Entrada general $4.000 por www.entradaweb.com

Teatro Independencia (Chile y Espejo, Ciudad de Mendoza)

Música. 21.30H. Joe Moya y Maldito click presentan su nuevo disco 2039 – LaExtincionDeLasRedes, incluye 9 canciones cargadas de reflexión sobre la comunicación en la era digital.

Entrada General: $10.000 por www.entradaweb.com

Espacio Cultural Julio Le Parc | Sala Vilma Rúpolo (Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén)

Teatro. 21.30H. Ángeles, basada en “Padre Pedro” de José Ignacio Serralunga. Actúan: Camilo Barrozo – Cristian Bustos / Dirige: Máximo Bucci / Producción: La casa de arriba teatro / Vestuario: Su Rivarola / PH: Rolando Vega.

Entrada General: $10.000 por www.entradaweb.com

Espacio Cultural Julio Le Parc | Sala Chalo Tulián (Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén)

Domingo 17 de agosto

Música. 19H. Festival de música Frecuencia libre. Participan: Chupitos, Ciertos detonantes e Intenzas.

Entrada General: $6.000 por www.entradaweb.com

Espacio Cultural Julio Le Parc | Sala Tito Francia (Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén)

Música. 20H. Concierto en vivo Cómo te sueño. Tenemos algo en común y es que todos soñamos. Yamila y Juan Cruz traen su música, cuyo género principal es el indie pop, inspirado también en música clásica, rock, EDM, lofi y música cinematográfica, trayendo a la escena de la música cristiana un nuevo enfoque y una experiencia distinta al público acostumbrado a estos estilos.

Entrada General: $2.000 por www.entradaweb.com

Espacio Cultural Julio Le Parc | Sala Vilma Rúpolo (Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén)

Danza. 21H. Gala Show del Festival Internacional de Danzas RAQS Argentina 2025. Un espectáculo único que reúne a referentes de la danza árabe, urbana y fusiones contemporáneas, en una noche pensada para emocionar, inspirar y celebrar el arte del cuerpo en movimiento.

Entrada General: $20.000 por www.entradaweb.com

Teatro Independencia (Chile y Espejo, Ciudad de Mendoza)

Muestras vigentes

Sala Elina Alba  (España y Gutiérrez, Ciudad de Mendoza)

Horario: Lunes a viernes, de 8 a 18. Entrada gratuita

Muestra “Artes del Bicentenario” por los 200 años de la Independencia de Bolivia. Una exposición sobre la cultura boliviana con textiles, máscaras, peletería, fotografía y otras artes.

Residentes de comunidades originarias de Ayllus de Bolivia, que tienen domicilio en Mendoza conformando sus familias, continúan practicando el arte de elaborar textiles en telar, transmitiendo sus saberes a través del entramado del tejido y diferentes diseños de figuras que dan a conocer la armonía con la naturaleza, la Madre Tierra.

ECA Eliana Molinelli (9 de Julio y Gutiérrez, Ciudad de Mendoza)

Horario: martes a domingos y feriados de 9 a 19. Entrada gratuita

Son tres muestras que se podrán recorrer y están integradas por obras de Emmanuel Cusnaider, Charlie O´Malley y el 1º Concurso Nacional de Ex Libris “Biblioteca El Libertador”.

Se trata de las muestras “Transmutación”, de Emmanuel Cusnaider. En este recorrido el artista descompone su pasado para resurgir con una nueva identidad desafiante y creativa. Conformada por tres series: “Ser”, “Sombras Reveladas” y “Compostaje”, donde invita a emprender un cambio profundo y reflexivo. Estará expuesta en la Sala Central.

Por su parte, la Sala Palomar, recibirá las obras de Charlie O´Malley que integran “The Winemakers”. Según el artista su obra intenta congelar el gesto humano, que normalmente es fugaz, evasivo, engañoso y elusivo. Después de todo, el rostro humano es la máscara más grandiosa de todas.

En la Sala Resurgir se exhibirán las piezas que integran el 1º Concurso Nacional de Ex Libris “Biblioteca El Libertador”. Este concurso es organizado desde el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 9-006 “Profesor Francisco Humberto Tolosa”, de Rivadavia y fue declarado de Interés por la Legislatura de la Provincia de Mendoza. Además, es el primer concurso nacional de ex libris organizado en la provincia.

Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú-Casa de Fader (San Martín 3651, Mayor Drummond, Luján de Cuyo)

Muestra “Iconografía sanmartiniana”. Agosto es el Mes Sanmartiniano, no solo porque se recuerda el paso a la inmortalidad del General Don José de San Martín (17 de agosto de 1850), sino además porque el 24 de agosto se conmemora el nacimiento, en Mendoza, de su hija Mercedes Tomasa San Martín y Escalada, que da lugar a la celebración –al menos en la provincia– del Día del Padre.

La serie de 14 grabados realizados por estudiantes del Taller de Grabado de la Escuela Superior de Artes Plásticas de la UNCuyo en 1950 constituye la serie iconográfica central de esta exposición. Fue realizada en el marco de la conmemoración del centenario del fallecimiento del prócer. Todo el trabajo estuvo dirigido por el artista y profesor Víctor Delhez, con el apoyo intelectual del historiador y escritor Juan Draghi Lucero.

Horario: martes a domingos y feriados de 10 a 18. Entrada gratuita

En el interior de la casona se exponen obras (óleos, grabados, dibujos, acrílicos, esculturas) de artistas provinciales, nacionales e internacionales  desde el siglo XVII. El importante acervo de la Colección Patrimonial permite curadurías con distintas temáticas históricas y estilísticas; la oferta cultural se amplía con muestras temporarias de artistas y colecciones privadas invitados a exponer en

el Museo.

En el espacio exterior, galerías y jardines, se exponen esculturas de épocas, técnicas y estilos variados. Cabe destacar que los jardines se diseñaron en la década de 1950 para cumplir la función de museo-parque.

Museo Carlos Alonso – Mansión Stoppel (Av. Emilio Civit 348,  Ciudad de Mendoza)

Horario: martes a domingos y feriados de 9 a 19. Entrada gratuita

“Donde habita lo ancestral” es la muestra que reúne a Noelia Álvarez y Montse Bassols, dos grandes artistas oriundas de San Rafael. Las artistas afirman que hay lugares que no están en el mapa, pero viven en nosotros. Espacios que no se caminan con los pies, sino con la memoria, el cuerpo y la intuición. “Donde habita lo ancestral” es ese territorio y la premisa desde la cual plantearon su exposición.

Con acrílicos, técnicas mixtas y materia acumulada en capas, se construye un paisaje interior que dialoga entre lo orgánico y lo geométrico, generando un movimiento vital y una composición expansiva.

“Donde habita lo ancestral” es también una invitación a detenerse a mirar con el cuerpo, a reconocerse parte del mundo vital, a dejar que el ritmo que se dibuja en estas obras despierte algo dormido en quien las contempla para que se conviertan en espejo, en eco, en energía compartida.

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail