San Rafael, Mendoza martes 19 de agosto de 2025

Cuentas a media máquina: en julio hubo superávit primario, pero también déficit financiero

Cuentas a media máquina: en julio hubo superávit primario, pero también déficit financiero

  • Después del pago de deudas hubo un saldo en rojo por $ 168 millones.
  • Lo anunció Caputo en redes sociales.
Caputo anunció que hubo saldo positivo en junio, pero con déficit financiero.El ministro de Economía Luis Caputo anunció a través de la red social X que en julio el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $ 1.749.386 millones, aunque hubo un déficit financiero de – el resultado obtenido tras el pago de deudas – por $ 168.515 millones. Es primer rojo fiscal del año.

Caputo destacó que el superávit primario «se incrementó 41% en términos reales frente a igual mes de 2024, con ingresos totales que crecieron 2,8% interanual y gastos primarios que se redujeron 1,3% en el mismo período».

«En julio se dio el primer mes del año con déficit fiscal del gobierno nacional», indicó Nadin Argañaraz, director del IARAF.

«Los ingresos totales tuvieron una variación real interanual positiva de 2,8%. Esto obedece a que los ingresos tributarios subieron en términos reales un 2,4% interanual y al incremento de los ingresos no tributarios de 8,5% real interanual. El gasto primario, por su parte, registró una baja real interanual del 1,3%», detalla Argañaraz.

«En julio se aprecia que 4 de los 16 componentes del gasto tuvieron incrementos interanuales en términos reales. Los que más subieron fueron transferencias corrientes a provincias (99,6%), asignación universal (20%) y bienes y servicios (19,7%). Resulta importante destacar el incremento del 16,5% del gasto en jubilaciones y pensiones contributivas, que participa en el 38,5% del gasto primario», señaló Argañaraz.

«Por otro lado, los tres gastos que más cayeron fueron: subsidios a otras funciones (-81,7%), asignaciones familiares (-34%) e inversión real directa (-29,4%)«, indicó.

En los primeros siete meses del año hubo un superávit primario de aproximadamente 1,1% del PIB y un superávit financiero de 0,3% del PIB.

«El resultado financiero de -$ 168.515 millones contrasta con el resultado de julio de 2023, donde el déficit había sido de $ 754.243 millones, equivalentes a más de $ 3.700.000 millones ajustados por inflación», agregan.

El comunicado también precisa que «la consolidación del equilibrio fiscal ha permitido la implementación de distintas medidas de baja de impuestos y ordenamiento tributario».

En segundo lugar respecto a la reducción de impuestos mencionan la eliminación de derechos de exportación para economías regionales y la baja transitoria para exportadores.

A esto hay que agregar la derogación a partir de marzo de este año de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió negativamente en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias y la reducción de aranceles de importación e impuestos internos para distintos productos tecnológicos y electrónicos desde el 20 de mayo, precisa el comunicado.

Fuente:https://www.clarin.com/economia/cuentas-media-maquina-junio-superavit-primario-deficit-financiero-segundo-mes-consecutivo_0_2HPx6mF4jV.html

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail