Los datos del Indec reflejan desigualdades persistentes en el mercado laboral argentino, por sexo y edad
Un informe del Indec revela cómo se distribuyen los puestos laborales, las horas trabajadas y las remuneraciones según sexo y edad, con fuertes disparidades en todos los sectores.
Brecha de género
Entre otros datos más relevantes, se destaca que los varones perciben mayores remuneraciones en ambas categorías: asalariados registrados y no registrados.
El promedio de horas trabajadas por puesto más elevado se da en la categoría de asalariados registrados tanto en mujeres como en varones.
Edad
En el total de varones, el 47,9% de los puestos de trabajo son asalariados registrados y tienen mayor proporción en el rango etario de 30 a 49 años con 55,5%.
En el caso de los puestos de trabajo desempeñados por mujeres, el 51% son asalariados registrados y tienen también mayor proporción entre los 30 y 49 años, con el 58,6%.
Entre los varones asalariados no registrados (22,7%), la mayor participación se da entre los menores de 30 años (42,3%), mientras que entre las mujeres no registradas (27,2%) se observa mayor proporción en el rango de 30 a 49 años (44,2%).
Los no asalariados también tienen mayoritariamente edades entre los 30 y 49 años, pero es importante la contribución de las personas de 50 años y más que ocupan los puestos de trabajo, especial mente entre los varones (36,7%).
Sectores de actividad
Se pueden identificar sectores de la actividad económica con fuerte proporción de mano de obra masculina: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, y Pesca; Explotación de minas y canteras; Industria manufacturera; Electricidad, gas y agua; Construcción; Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores; Transporte, almacenamiento y comunicaciones; Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; y Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales.
En otros sectores, la participación según sexo de la población es más equilibrada: Hoteles y restaurantes; Intermediación financiera; y Administración pública, defensa y seguridad social de afiliación obligatoria.
Y en los que tienen mayor participación las mujeres son: Enseñanza (pública y privada); Servicios sociales y de salud (públicos y privados); y Hogares privados con servicio doméstico. Estos sectores muestran, también, la mayor proporción de mujeres de 50 años y más, especialmente en el servicio doméstico.
Fuente:https://www.losandes.com.ar/economia/cuales-son-las-desigualdades-persistentes-el-mercado-trabajo-argentino-n5960841