
En lo que va del año se reportaron más de 240.000 casos del virus en el mundoJames Gathany – CDC
El calentamiento global crea nuevos hábitats para insectos vectores de una afección que puede incapacitar a las personas por años; ya se registraron casos en 199 países
El avance del calentamiento global facilita la expansión de un patógeno que debilita a las personas durante años. Transmitido por insectos, su propagación alcanza nuevas regiones del planeta y genera una alerta sanitaria internacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre patrones de transmisión similares a los de un brote que infectó a medio millón de personas hace dos décadas. El virus chikungunya ya reportó más de 240.000 casos en lo que va del año.
Cuál es la enfermedad que se expande por el cambio climático
El patógeno que se propaga a nivel global es el virus de la chikungunya. Pertenece a la misma familia que el zika y el dengue. Su transmisión ocurre a través de la picadura de dos especies de mosquitos: el Aedes aegypti y el Aedes albopictus.
El cambio climático impulsa su propagación de dos maneras. Un mundo más caluroso y húmedo crea un hábitat más propicio para los mosquitos. Adicionalmente, los eventos de clima extremo, como las inundaciones, multiplican sus criaderos.
En lo que va del año, se reportaron más de 240.000 casos en el mundo. De ese total, 200.000 corresponden a América Latina y 8000 a China. Estos son los primeros casos registrados en el país asiático, donde el gobierno implementó una campaña urgente para contener el germen con medidas de salud pública similares a las de la pandemia de Covid-19.
Cuáles son los síntomas y qué tan peligrosa es
Entre cuatro y ocho días después de una picadura, la persona infectada puede presentar fiebre, dolor articular y sarpullido. A diferencia del dengue o el zika, que pueden ser asintomáticos, la mayoría de las personas con chikungunya se enferma. Aunque rara vez es mortal, el virus causa un dolor articular intenso y prolongado, además de un debilitamiento generalizado.
“Hay personas que trabajaban, que no tenían ninguna discapacidad, y que de un día para otro ni siquiera tienen fuerza para tipear en el teléfono o sostener un cuchillo de cocina con la mano”, apunta la doctora Diana Rojas Álvarez, directora de los trabajos sobre chikungunya en la OMS. “Es un virus que realmente afecta la calidad de vida de las personas y también la economía de los países”, sostiene.
Con frecuencia, la chikungunya se diagnostica de forma errónea como dengue, pues los síntomas iniciales son similares. Los síntomas del dengue suelen desaparecer en una o dos semanas. Los del virus chikungunya se vuelven crónicos hasta en el 40% de los infectados, con un dolor articular incapacitante que dura meses o años.
Qué población está en riesgo
La OMS estima que 5600 millones de personas habitan en regiones donde pueden vivir los mosquitos que transmiten el virus. Estos insectos pican durante el día, cuando la gente está en el trabajo, la escuela o en medios de transporte. Para finales de 2024, la transmisión del virus ya fue reportada en 199 países de todos los continentes, excepto la Antártida.
La presencia del mosquito Aedes albopictus en Europa se expandió notablemente en los últimos años. Ya se encontraron ejemplares en Ámsterdam y Ginebra. En América del Sur, el portador del virus es el Aedes aegypti, que prolifera en barrios de bajos recursos en ciudades con sistemas de agua y redes cloacales deficientes.
Fuente:https://www.lanacion.com.ar/sociedad/cual-es-el-virus-que-se-transmite-por-mosquitos-debido-al-cambio-climatico-nid21082025/





