El comunicado expresa que el sector agropecuario viene advirtiendo “desde hace meses y años” sobre la necesidad de adoptar medidas urgentes y definitivas para atender los graves problemas de competitividad. En ese sentido, las entidades han elevado su voz en “cada encuentro con legisladores, autoridades del Poder Ejecutivo nacional y de los gobiernos provinciales”.
“La presión fiscal asfixiante, inequitativa e injusta ataca la competitividad del sector en cada provincia donde la cadena agroindustrial define el desarrollo, el empleo y la calidad de vida”, advierten las entidades que integran la mesa de enlace(CRA, Federación Agraria Argentina, Coninagro y Sociedad Rural Argentina).
En el documento, se señala que las retenciones han hecho que la Argentina “desaproveche inmejorables oportunidades para la inversión”, y que han generado un retraso social, tecnológico y productivo, “a pesar de los esfuerzos aislados de los productores y otros eslabones de la cadena”.
Además, el campo expresó su hartazgo ante la imprevisibilidad y los cambios constantes en las reglas de juego: “No hay más margen para medidas discrecionales de corto alcance, que solo profundizan la incertidumbre y la desazón”.
La declaración finaliza con una consigna que refuerza la posición histórica del sector: “El campo argentino necesita reglas claras, previsibilidad y una Argentina sin retenciones”.
Esta declaración conjunta fue tras conocerse el viernes pasado en el Boletín Oficial que la baja temporal hasta el 31 de marzo continúa sólo para trigo y cebada, pero no incluyó al resto de los cultivos. Así, la retención a la soja pasará del 26 al 33%, la del maíz y el sorgo, del 9,5 al 12%, mientras que la del girasol volverá al 7% tras tener una alícuota del 5,5%.
El domingo, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Ignacio Kovarsky, había criticado también al gobierno por el aumento de las retenciones: “Son y serán un robo con cualquier gobierno”.
El productor agropecuario también apuntó contra Javier Milei y lo cuestionó por no haber cumplido “su promesa de eliminar de inmediato los derechos de exportación al campo”.
“El Presidente dijo que al asumir las iba a sacar. No sólo no lo hizo, sino que después las bajó parcialmente y ahora posterga la baja”, afirmó.
En los últimos días se aceleraron las anotaciones de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por parte de los exportadores. Las declaraciones acumuladas desde el 27 de enero hasta hoy superan las 45 millones de toneladas. La información surge de un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario.
El complejo sojero volvió a liderar el ranking de productos exportados. Desde fines de enero, se declararon 17,8 millones de toneladas de subproductos (como pellets y harinas proteicas), 7,5 millones de toneladas de poroto, y más de 4 millones de toneladas de aceite de soja.
Solo en la jornada de este lunes se anotaron más de 887 mil de toneladas de subproductos, casi 400 mil toneladas de poroto y 113 mil toneladas de aceite.
El maíz se consolidó como el cultivo con mayor volumen declarado: 20,3 millones de toneladas desde el 27 de enero, con casi 700 mil toneladas anotadas el último día de la baja temporal de las retenciones.
Según fuentes de la agroindustria, la liquidación de divisas de junio será similar al de mayo, y rondará los US$ 3.000 millones. Hasta mayo, habían ingresado casi US$ 12.000 millones.
Fuente:https://www.clarin.com/rural/margen-medidas-discrecionales-corto-alcance-mesa-enlace-critico-gobierno-aumento-retenciones_0_2aETq4NkmJ.html