San Rafael, Mendoza jueves 17 de julio de 2025

Menos del 6% de los establecimientos turísticos de Mendoza se ubican en zonas alejadas

El programa Pioneros apoya con créditos y aportes no reembolsables a proyectos creativos que impulsen el crecimiento y la demanda turística en regiones con potencial: una manera de lograr el equilibrio territorial y ambiental.

Imaginación y creatividad en los proyectos con innovación y protección del ambiente son los pilares del programa Pioneros, que financia iniciativas turísticas con créditos y aportes no reembolsables en zonas no irrigadas. Técnicamente se denominan unidades de integración territorial y fueron seleccionadas por tratarse de los espacios con mayor carencia de servicios. Al priorizarlas, existe la oportunidad de acceder a nuevos y mejores servicios, mediante los beneficios del programa Pioneros.

Repasando el contexto de servicios turísticos de la provincia, resulta que la mayoría de los emprendimientos en gastronomía y alojamientos están ubicados en zonas céntricas o cercanas y de fácil acceso. Mientras que los lugares donde se concentra la mayor cantidad de atractivos turísticos no cuentan con los servicios necesarios.

Pasado en números, solo 5,7 % de los emprendimientos gastronómicos y de alojamiento están ubicados en estos sectores que el Gobierno pretende impulsar mediante el programa Pionero. Además, casi el 80% de los atractivos turísticos se ubican en estas zonas. Entre ellos se encuentran áreas de cordillera, precordillera, Huayquerías, macizo de San Rafael y la Payunia.

Recordemos en las zonas fuera de las unidades de integración territorial, Mendoza concentra 5210 establecimientos: 4200 gastronómicos y 1010 de alojamientos. Mientras que en las zonas que busca favorecer Pioneros hay solo 217 gastronómicos y 83 alojamientos.

A la propuesta de mejora del servicio con infraestructura conviene sumar aspectos originales y creativos para dar una prestación que diferencie al destino y, por supuesto, haya mayores probabilidades de obtener un puntaje alto, lo que implica mayores posibilidades de acceder al otorgamiento de aportes no reembolsables o créditos a tasas bajas.

Los proyectos pueden tener diversas dimensiones, pero lo más importante es que cumplan con aspectos de servicios, que sean creativos y, por sobre todo, que se enmarquen en criterios de sustentabilidad. A modo de ejemplo, si hay un camino escabroso, sería muy útil contar con un servicio integral para el automotor y pasajero o un proyecto con servicios básicos, como accesibilidad a baños en lugares estratégicos.

Entre los pilares para de evaluación de cada sitio se destacan la dificultad de accesibilidad, sustentabilidad ambiental, impacto regional, potencial turístico, proyecto constructivo, viabilidad económica y financiera, antecedentes y, por supuesto, innovación. En cada uno hay criterios específicos. Cada ítem tiene un puntaje, entre 5 y 20 puntos, con un total de 250.

En caso de llegar al máximo (250 puntos), el 50% del proyecto recibirá un aporte no reembolsable. Se trata de proyectos de excelencia técnica, ambiental y territorial. Entre 239 y 220 puntos, 35% es aporte no reembolsable y 15% en créditos en propuesta de alta calidad, fuerte enfoque en integración local y cuidado ambiental. En un rango de 219 a 200 se ubican las propuestas aceptables para las que se prevé el 20% del ARN y 30% en crédito.

En pocas palabras: rasgos centrales de Pioneros

Pioneros llega a nueve departamentos de Mendoza para promover inversiones en las zonas de montaña y en relieves estratégicos de la provincia que son las menos desarrolladas. Entre ellas, se encuentran áreas como la cordillera, la precordillera, Huayquerías, el macizo de San Rafael y la Payunia.

Apuntado a compensar el mayor gasto constructivo, por la complejidad que implica invertir en zonas alejadas y no irrigadas.

Son factibles de presentar proyectos de desarrollo turístico que se emplacen en áreas naturales protegidas.

Pioneros prevé la concesión de tierras fiscales comprendidas dentro de las zonas del programa por hasta 50 años.

Son hasta $500 millones por proyecto. Los emprendedores pueden acceder a créditos a tasas subsidiadas y aportes no reembolsables que cubren hasta 50% de la inversión total. El emprendedor deberá cubrir el otro 50%.

Los plazos de devolución llegan a cinco añoscon un primer año de gracia. Además, los beneficiarios cuentan con estabilidad fiscal por 5 años y exenciones tributarias por hasta cinco años.

Los departamentos beneficiados por el programa Pioneros son Las Heras, Luján, Tunuyán, Tupungato, San Carlos, Malargüe, San Rafael, Santa Rosa y Rivadavia. De acuerdo con la Ley 9584, la iniciativa busca fomentar la inversión pública y privada en áreas específicas de Mendoza, promoviendo un desarrollo sostenible e integrador.

La postulación se realiza de manera on-line. Los interesados deben presentar documentación legal, técnica, fiscal y financiera, además de cumplir con las exigencias de ubicación y viabilidad establecidas por el programa. El Fondo para la Transformación y el Crecimiento (FTyC) ofrece asesoramiento y soporte a través de sus canales digitales y oficinas en toda la provincia.

Más información y consultas:

Correo electrónico: consultaspioneros@mendoza.gov.ar

WhatsApp+54 9 261 205-0154

Inversiones que abren nuevos caminos: Inversiones que abren nuevos caminos

 

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail