
Este jueves, Mendoza será escenario de la “Jornada pública de debate y construcción plural“, un evento dedicado a analizar la implementación de constituciones municipales en la provincia. Estas cartas magnas, comunes en gran parte del país, son vistas por sus defensores como un paso fundamental para fortalecer la división de poderes y la autonomía de las comunidades locales.
El evento tendrá lugar en la sede de la Cooperativa Farmacéutica Mendoza (Cofarmen), ubicada en Maipú. Durante la jornada varios oradores presentarán sus posturas ante esta propuesta. Entre ellos, intendentes como Esteban Allasino (Luján de Cuyo); Flor Destéfanis (Santa Rosa) y Celso Jaque (Malargüe).

Uno de los mayores impulsores del evento y de la idea de la autonomía municipal es Pablo Blas, del Instituto de Transformación del Estado y la Sociedad (ITES), quien en diálogo con El Sol explicó que “esto le daría muchísima más vida a las comunidades locales“.
“La autonomía plena es el reconocimiento de todas las potestades que tiene la comunidad local de darse sus propias leyes, su propia organización política y social“, definió.
Entre los beneficios destacados por el especialista se encuentra la capacidad de los municipios de “generar sus propios esquemas de desarrollo y de promoción social”. Esto les permitiría, por ejemplo, acceder a “programas de financiamiento internacional, del BID o del Banco Mundial”, sin la necesidad de la intervención provincial.
Otro de los oradores, Pablo Berarducci, de la Fundación Civilidad (organización que impulsa la autonomía de los municipios), indicó a este medio que “para que un Gobierno sea eficiente debe tener competencias reconocidas. Es decir, tener potestad política, presupuestaria, fiscal y administrativa“.
Según explicó, en la práctica, la autonomía significaría que los vecinos de cada comunidad tengan la capacidad de “ser parte de ese desarrollo a través de la participación”.
El caso de Mendoza frente al resto del país
Mendoza es una de las tres provincias en Argentina que no incluyeron la creación de constituciones municipales en su carta magna, junto con Buenos Aires y Santa Fe.
Los defensores de la autonomía para los municipios basan su reclamo en el Artículo 123° de la Constitución nacional, el cual dicta: “Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5°, asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”.

Blas atribuyó el motivo de que nunca se haya aplicado este tipo de organización estatal en Mendoza a “una especie de cultura centralista“ dentro de la política mendocina. “Somos más unitarios de lo que creemos“, indicó.
Por otro lado, Berarducci, oriundo de la provincia de Tucumán, señaló que “nos encontramos que en Mendoza hay 18 municipios que han sido diseñados desde un marco estrictamente territorial. Sin tener en cuenta la realidad poblacional”.
Las deficiencias que marcó el tucumano incluyen la falta de contemplación sobre “dónde está radicada esa población, cuáles son sus necesidades y que surge de la convivencia”. Además, hay otro impedimento a ojos del miembro del ITES: la reforma de la Constitución provincial que -creen- se necesitaría para aplicarse.
Modificar la Constitución mendocina
Blas mencionó que algunos legisladores han presentado proyectos para modificar la Ley de municipales, la normativa que actualmente rige la organización y funcionamiento de los municipios en la provincia y que establece que la autonomía municipal en Mendoza está reglada y limitada por la Constitución provincial.
Sin embargo, el especialista advirtió que “ese camino puede llegar a ser peligroso”, ya que “no se da la plenitud de lo que te pide la Constitución nacional”. Por esta razón, Blas sostuvo que la solución pasa por “modificar la Constitución de la provincia”.
Berarducci, en tanto, indicó que aún debe haber un debate para elegir la mejor forma de la aplicación de este importante cambio: “Hay que resolver cuál va a ser el camino en ese sentido, si será por la vía de una enmienda, si será por medio de una reforma constitucional e incluso algunos plantean la vía judicial”.
Sobre la propuesta de reforma constitucional, Blas sostuvo que cuando se habla de modificar la Constitución “el mendocino tiene miedo de que le saquen el tema de la reelección a gobernador”. Señaló que en inconsciente colectivo “hablar de modificación de la Constitución en Mendoza es hablar de la reelección del Gobernador”.
Un debate atravesado por la política
Tanto Blas como Berarducci sostuvieron que esta iniciativa debe abordarse “desde el punto de vista del ordenamiento social y político de una comunidad, sin ningún tipo de bandería partidaria”.

Ambos lamentaron que, durante años, este debate haya sido instrumentalizado por diversos frentes políticos, cayendo en contradicciones según la provincia. “El tema se ha bastardeado tanto que pasa a ser un aspecto netamente político de conveniencia de las circunstancias del momento”, sentenció Blas.
El especialista tucumano sumó que, ante la postura del gobierno nacional de achicar el Estado lo máximo posible y con esto el gasto público, “el problema no está en crear órganos de gobierno, el problema está en reconocer competencias para quien las ejerce y quien las lleva adelante”.
La postura de un intendente mendocino
Desde el municipio de Lujan de Cuyo, el intendente Esteban Allasino presentó que en su comuna ya se están dando pasos concretos hacia la redacción de su propia Constitución.
Además, indicó que la situación de Mendoza en esta materia genera ambigüedades que limitan la autonomía de los municipios.
El jefe comunal, que estará presente en el evento, enfatizó que los municipios deben ser los principales responsables de su ordenamiento territorial.
Fuente;https://www.elsol.com.ar/mendoza/mendoza-debate-un-cambio-fundamental-en-su-constitucion-la-autonomia-municipal/