San Rafael, Mendoza 19 de julio de 2025

Giro en la política monetaria: la city recalibra proyecciones del dólar, inflación y tasas para los próximos meses

Esta semana el BCRA intervino en el mercado de dólar futuro. Esta semana el BCRA intervino en el mercado de dólar futuro.

La noticia económica de la semana fueron los cambios en la política monetaria que dio el Gobierno al esterilizar pesos y convalidar una suba significativa de la tasa de interés para controlar la liquidez que dejó el fin de las LEFIs.

El desarme del stock de LEFIs generó inconvenientes en el mercado de pesos, que despertaron una importante volatilidad financiera esta semana. Es que, ante el cambio de la política monetaria y el fin de las Letras Fiscales, la base monetaria se incrementó en $9,9 billones o un 30%.

Esta enorme inyección de liquidez causó un desplome en las tasas, con las cauciones bursátiles que operaron en el 15% TNA; y motivó una suba en el tipo de cambio, que llegó a los $1.300. Para encausar la situación, el BCRA debió volver a ofrecer Pases Pasivos, antes de que el Ministerio de Economía realizara una licitación de emergencia.

«Vimos al equipo económico endureciendo su (ya restrictiva) postura monetaria. Seguimos creyendo que una vez superada la volatilidad ligada al desarme de las LEFIs el equipo económico avanzará en esa dirección buscando menores tasas reales para dar impulso a la actividad y el salario real consolidando la reducción de la pobreza, pero nuestra convicción es menor que la semana pasada», indicaron esta semana Facimex en su último informe sobre el contexto económico y financiero.

Tasas de interés: enorme volatilidad, ¿qué esperar a futuro?

El Tesoro, luego de una norme baja en las tasas de cauciones y en toda la curva de bonos en pesos, ofreció la reapertura de seis Lecaps con plazos de vencimiento entre 13 a 91 días, por lo que el plazo promedio de los instrumentos emitidos fue de 40 días con un total adjudicado de $4,7 billones. Las tasas de corte se ubicaron en un rango de TEA 41-47%. La tasa equivalente mensual (TEM) promedio ponderado resultó en 3,15%, superior al 2,38% que pagaban las LEFI y cerca del doble del dato de inflación del mes de junio (1,6%).

«La suba de tasas de interés tiene consecuencias dispares en el corto y mediano plazo. En lo inmediato, contiene las presiones sobre el tipo de cambio. A mediano plazo, empeora el resultado fiscal y acelera la velocidad a la que la economía genera liquidez en pesos, lo que termina presionando sobre la cotización del dólar si no hay una expansión proporcional de la liquidez en divisas (“dólares”)», explicaron esta semana desde el último informe de la consultora Sur Americana Visión.

Por su parte, desde Delphos opinaron: «La salida de las LEFIs generó una volatilidad inesperada, pero no veíamos estos niveles de tasas desde la unificación cambiaria ni los tipos de cambio ´breakeven´ fuera de banda desde el cambio de esquema. Sumado a que el TCRM está en máximos desde mayo de 2024 y el tipo de cambio más cerca de la banda, la asimetría de riesgos parece hoy jugar a favor del peso. Será clave seguir de cerca la evolución del tipo de cambio y la curva de tasa fija; si mejora la dinámica, puede aparecer un buen punto de entrada.

Inflación: qué proyecciones hay en el corto plazo

Desde los informes explican que, pese a que hubo una aceleración en la depreciación del peso, no habría aún grandes riesgos de «pass through» pero las mediciones para julio ya lo ubican por encima de junio (+1,6%).

«Si el dólar se mantiene dentro de esa banda hasta enero, marzo o junio de2026, una Lecap ofrecería un retorno en dólares asegurado, siempre que esa hipótesis se cumpla. Además, la inflación implícita para los próximos dos meses subió a 2% mensual. Aunque el aumento no es grande y, pese al movimiento del tipo de cambio, los relevamientos de precios no muestran un traspaso significativo«, revelaron desde Delphos.

Para Americana Visión, si bien el dato de junio fue mejor al junio, la inflación núcleo todavía no logra perforar el piso de 2% en la medición móvil de tres meses (2,4% en junio), lo que sugiere para ellos que «la velocidad de la desinflación futura será más lenta que la observada al pasar del 3% al 2% mensual».

Dólar: intervención oficial trajo una «tensa calma»

Esta semana el BCRA intervino en el mercado de dólar futuro. El interés abierto creció u$s1.745 millones en las últimas seis ruedas, con la suba que se concentró en los contratos de julio (u$s842 millones) y agosto (u$s770 millones). De esta forma el Banco Central logró estabilizar el tipo de cambio en momentos donde una gran inyección de pesos podría haber presionado la demanda.

«En el escenario preelectoral, hay una atención generalizada sobre la cotización del dólar posterior a las elecciones. La curva del dólar futuro muestra que, a pesar de las intervenciones del Banco Central, persisten presiones hacia una aceleración de la tasa de depreciación del tipo de cambio luego de los comicios. Si esa expectativa se afianza o se acelera, será esperable algo de adelantamiento de demanda de importaciones en los próximos meses», informaron desde Americana Visión.

Fuente:https://www.ambito.com/finanzas/giro-la-politica-monetaria-la-city-recalibra-proyecciones-del-dolar-inflacion-y-tasas-los-proximos-meses-n6168765

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail