El espacio fue diseñado para dar cumplimiento al nuevo Código de Procedimiento Minero, con foco en la digitalización, el monitoreo ambiental y la trazabilidad de toda la actividad minera.
El Gobernador Alfredo Cornejo, junto a la vicegobernadora Hebe Casado y a la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, inauguró oficialmente el nuevo edificio de la Dirección de Minería. Se trata de una obra que materializa la transformación institucional que impulsa la Provincia en materia minera, bajo los principios de modernización, trazabilidad, control y transparencia.
Además, estuvieron presentes el subsecretario de Energía, Manuel Sánchez Bandini; el director de Minería, Jerónimo Shantal; el presidente del Iscamen, José Orts, legisladores provinciales y miembros del gabinete provincial.
El acto contó además con la participación de representantes de organismos públicos, gremios, empresas del sector y organizaciones vinculadas a la actividad minera.
Previo al corte de cinta y a la recorrida por la nueva sede, el Gobernador habló ante los presentes y destacó la importancia de sumar actividades económicas para generar empleo de calidad y mejorar los salarios de los mendocinos.
“Mendoza necesita más actividades económicas, necesita crecer, necesita tener mejores salarios, y eso no se consigue por la bondad de un funcionario público sino haciendo crecer la economía”, afirmó Cornejo,
El Gobernador sostuvo que el camino para mejorar los ingresos de la población es ampliar y potenciar la matriz productiva de la provincia. “De la única forma que vamos a aumentar el promedio salarial de Mendoza es haciendo crecer la economía”, insistió.
En ese marco, subrayó que Mendoza tiene una economía diversa y talentos reconocidos internacionalmente, pero que aún tiene una cuenta pendiente: el desarrollo minero a gran escala. “No hacemos minería en gran escala, no porque alguien nos lo impida sino porque nosotros mismos nos hemos puesto trabas para hacerlo. Podemos hacerlo tan bien como hemos hecho los vinos, la industria del conocimiento o la agroindustria”, señaló.
Cornejo también se refirió al contexto internacional favorable para el desarrollo de los recursos minerales, especialmente los críticos para la transición energética, como los vinculados a la electromovilidad. “Sería un pecado capital no aprovechar nuestros minerales. Hoy hay una demanda enorme y nosotros tenemos parte de esos minerales tan requeridos”, expresó, y reafirmó que el objetivo del Gobierno es sumar la minería a la matriz productiva con todos los cuidados ambientales que exige la actualidad.
El mandatario destacó el aporte de la tecnología en la minería. “No solo lo podemos hacer bien, con buena técnica, sino que lo podemos hacer con todos los cuidados ambientales. La tecnología nos está ayudando muchísimo para que eso pueda ocurrir”, sostuvo.
En otro tramo de su discurso, Cornejo destacó el valor simbólico y operativo de la nueva sede de Minería. “Esto es una señal. Una señal a nuestros empleados, una señal a los funcionarios públicos y una señal a la ciudadanía: vamos en serio. Vamos en serio por el crecimiento, por mayores empleos, por una actividad que sería un pecado capital no desarrollar en esta provincia”, afirmó.
Finalmente, tuvo palabras de reconocimiento para el personal de la Dirección de Minería: “Hoy damos un paso importante para dotarlos de mejores herramientas, de buena técnica y tecnología para que podamos hacer minería como corresponde. Eso empieza con un edificio adecuado, pero también con formación, con educación y con un equipo profesional a la altura del desafío”.
Por su parte, la ministra de Energía y Ambiente recordó que a fines de 2023 antes de ir a la Casa de Gobierno visitó la antigua Oficina de Minería e Hidrocarburos y sostuvo que “la realidad era muy distinta a la que vemos hoy”.
La funcionaria hizo hincapié es que no se trata solo de un cambio de edificio sino que es un símbolo. “La política minera de Mendoza es muy distinta a la de hace un año y medio. Lo que estamos inaugurando hoy es la base operativa de una transformación profunda que iniciamos desde entonces”.
La ministra agregó: “Hoy contamos con una coordinación general de sostenibilidad y políticas ambientales que atraviesan todas las actividades productivas. Eso demuestra que lo nuevo no es solo lo que se inaugura, sino una forma diferente de pensar y hacer política pública”.
Latorre sostuvo que, para que una política se convierta en acciones reales, “se necesitan herramientas y condiciones de trabajo. Por eso, desde que asumimos, uno de los ejes presupuestarios fue fortalecer la Dirección de Minería: para que el nuevo Código Minero no quede solo en la letra sino que pueda aplicarse en el territorio”.
En el cierre, la funcionaria dijo que “la nueva sede, los vehículos, la capacitación del personal: todo forma parte de las herramientas necesarias para llevar adelante esta política. Por eso digo que hoy es un día histórico, pero también una celebración por un logro colectivo que se concreta gracias al compromiso de todos ustedes. El aplauso es para este gran equipo humano”.
Un edificio adaptado a las nuevas exigencias del sector
La nueva sede de la Dirección de Minería fue proyectada para responder integralmente a las demandas del nuevo Código de Procedimiento Minero, normativa que introduce un sistema integral de trazabilidad, participación ciudadana, fiscalización permanente, digitalización catastral y sostenibilidad ambiental en la actividad minera de Mendoza.
Entre las principales características del edificio se destaca la incorporación de una sala de monitoreo con equipos tecnológicos para que la Policía Ambiental Minera pueda realizar un monitoreo ambiental en tiempo real, supervisando las operaciones mineras, las plantas de tratamiento y las rutas por donde transitan los camiones con productos mineros, las 24 horas mediante un sistema de cámaras. También permitirá monitorear el transporte de minerales para asegurar el cumplimiento normativo detallado en el Nuevo Código de Procedimiento Minero.
Además, se resalta la digitalización completa de todos los procesos, lo que permitirá gestionar trámites, inspecciones y controles de manera más eficiente, accesible y trazable.
La nueva sede funcionará como nodo central del Catastro Minero, una herramienta que ordena la actividad, evita superposiciones de derechos y mejora la disponibilidad de información geológica y administrativa.
Formación y fiscalización
El edificio también cuenta con una sala de capacitaciones, destinada a la formación continua del personal técnico y los efectivos de la Policía Ambiental Minera. Allí se dictarán cursos sobre fiscalización, seguridad, legislación ambiental minera y control ambiental, con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales.
La renovación edilicia se enmarca en el proceso de modernización impulsado por el nuevo Código de Procedimiento Minero, que redefine el rol del Estado como autoridad de aplicación con herramientas eficaces para fiscalizar, ordenar y promover el desarrollo minero con criterios de sustentabilidad, trazabilidad y participación ciudadana.














