San Rafael, Mendoza viernes 25 de julio de 2025

Candidaturas testimoniales: el proyecto de Rodolfo Suárez y Mariana Juri que cuestiona a las listas peronistas

Los senadores nacionales por Mendoza, Mariana Juri y Rodolfo Suárez (UCR). Los senadores nacionales por Mendoza, Mariana Juri y Rodolfo Suárez (UCR).

Los senadores Rodolfo Suárez y Mariana Juri presentaron un proyecto de ley que sanciona a aquel candidato que resulte electo y no asuma su cargo.

Los senadores nacionales por Mendoza, Rodolfo Suárez y Mariana Juri (UCR), presentaron un proyecto de ley que busca “impedir” las candidaturas testimoniales a nivel nacional, basándose en el Código Electoral que rige en nuestra provincia.

El anuncio llega tras la conformación de listas en la Provincia de Buenos Aires, donde la vicegobernadora Verónica Magario y varios intendentes copan las boletas como candidatos a legisladores provinciales del frente Fuerza Patria.

Pero también tiene su correlato político en Mendoza, cuestionando por elevación a las candidaturas a diputados nacionales de los intendentes peronistas Flor Destéfanis (Santa Rosa), Matías Stevanato (Maipú) y Fernando Ubieta (La Paz), que acompañarían a Emir Félix en la boleta del PJ hasta ahora.

A través de su cuenta de X, Suárez anunció: “NO a las candidaturas testimoniales. Presentamos un proyecto de ley con @mariana_juri en el @SenadoArgentina para impedir este engaño, que representa una clara defraudación electoral y un quiebre en la confianza política de los ciudadanos”.

“Nuestro interés es hacer un nuevo aporte a la mejora de la representación política, cómo lo hicimos con los proyectos de #BoletaÚnica, que se hará realidad en las próximas elecciones nacionales, y #FichaLimpia, que aún es un desafío a concretar a nivel nacional”, agregó Suárez.

El artículo que emula a la ley electoral mendocina

El proyecto propone incorporar el artículo 139 bis al Código Nacional Electoral (Ley Nº 19.945) con el siguiente texto: “Artículo 139 bis.- Defraudación a los electores. Candidaturas testimoniales. Se impondrá sanción de inhabilitación por cuatro (4) años para postularse a cargos públicos electivos a los/las candidatos/as que habiendo participado de un proceso electoral, no asumieran el cargo público para el que fueron elegidos”.

Es una normativa prácticamente idéntica al Artículo 17º de las modificaciones a la Ley 8967, sancionadas en el año 2017 en Mendoza, el cual establece: “En el caso de que los candidatos electos, estando en ejercicio de cargos públicos electivos, no asumieran en los cargos para los que fueron elegidos, se le aplicará una sanción que consistirá en la inhabilitación por cuatro (4) años para postularse a cargos públicos electivos”.

Entre sus fundamentos, Suárez y Juri hacen alusión al Código Electoral de Mendoza y señalan que “las candidaturas testimoniales contribuyen decididamente a la baja paulatina de la participación ciudadana en las elecciones».

En ese sentido, preguntan: «¿Qué interés podrían tener los ciudadanos de asistir a elegir personas que saben que no asumirán el cargo para el que se postulan?”

“Por cierto, se trata de una responsabilidad individual, pero también de los partidos políticos que tienen la obligación y el compromiso de ofrecer los mejores candidatos con calidad suficiente para satisfacer las demandas actuales”, agrega el texto.

El caso de la Provincia de Buenos Aires

Los senadores señalan como principal ejemplo las elecciones del año 2009, cuando el “entonces Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y del ex Jefe de Gabinete e Intendente de Tigre, Sergio Massa” fueron candidatos y ninguno asumió los cargos por los que fueron electos luego.

“Dieciséis años después, asistimos nuevamente al mismo espectáculo, donde una de las fuerzas políticas actuantes, incorpora este tipo de candidaturas, con la probable intención -y evidente resultado- de no asumir en el futuro los cargos para los que se postulan”, sostienen en sus fundamentos los legisladores mendocinos.

Y agregan que “en efecto, el cierre de las inscripciones de candidaturas en la Provincia de Buenos Aires ha puesto en evidencia la persistencia de las candidaturas testimoniales en la política argentina, ahora a escala local. Intendentes de varios municipios, así como la actual vicegobernadora bonaerense, encabezan listas, aunque pocos parecen dispuestos a dejar sus cargos para asumir una banca en la legislatura”.

La opinión de un impulsor

El exlegislador radical Juan Carlos Jaliff fue uno de los impulsores de esta modificación en el año 2017 y explicó la importancia del «efecto disuasivo» que tiene el Artículo 17 en el Código Electoral Provincial.

«Acá no podría un intendente o un concejal, o al revés, un diputado o un senador anotarse como concejal; resultar electo y seguir como legislador. Se le aplica una sanción y no puede ser candidato durante 4 años», explicó a Los Andes.

Y consideró que «la verdad es una estafa al electoral, porque en definitiva le están proponiendo un candidato que no va a asumir». De todos modos, consideró que en Mendoza «no ha sido una práctica usual, pero era necesario tenerlo como un efecto disuasivo».

En el caso de las candidaturas peronistas, comentó que «los intendentes que están en la lista de diputados se tendrían que comprometer a asumir sus cargos«.

En medio de las intensas negociaciones que lleva el PJ mendocino, desde Santa Rosa confimaron a este diario que Destéfanis «no va a ser candidata» finalmente. Es la que ocupa el cargo en segundo término, con más posibilidades de los tres intendentes postulados en la lista preliminar.

Fuente:https://www.losandes.com.ar/politica/candidaturas-testimoniales-el-proyecto-rodolfo-suarez-y-mariana-juri-que-cuestiona-las-listas-peronistas-n5956449

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail