El Museo Egidio Feruglio MEF, de Trelew Chubut, construye a pedido réplicas de Titanosaurios, el animal más grande de todos los tiempos. Es furor en Nueva York, Miami, Los Ángeles y Londres.
Aurelio Fernández iba en su caballo recorriendo “El Sombrero”, una estancia en el paraje Los Altares de la provincia del Chubut. Se detuvo frente a unos huesos que asomaban sobre la tierra seca. Bajó y los inspeccionó con sus ojos de baqueano. No eran los que solía encontrar cada día cuando cuidaba animales de la familia Mayo, dueña de esos campos. Por eso se lo contó enseguida a sus patrones, que ya estaban alertados sobre la posibilidad de estar parados sobre un verdadero parque jurásico.
En enero de 2013, un grupo de científicos del MEF Museo Antropológico Egidio Feruglio distante 260 kms del lugar del hallazgo se instaló en el paraje donde en verano se soportan 40 grados y en invierno la nieve cubre buena parte de algunas elevaciones que parecen proteger de la humanidad a la historia. Después de trabajar y desenterrar huesos, se dieron cuenta de que tenían a la vista al dinosaurio más grande que haya pisado el planeta. Un Titanosaurio de 40 metros de largo y 12 metros de alto. Su peso, 72 toneladas. Para tener una idea: sólo su fémur pesa mil kilos.
El impacto del hallazgo en la comunidad científica fue alto. Pero la fama mundial llegó en enero de este año cuando una réplica de su estructura fue exhibida con toda la pompa en el Museo de Historia Natural de Nueva York. Para que entrara el esqueleto completo tuvieron que remodelar una de sus paredes. Nunca habían tenido en sus salas un esqueleto de ese tamaño.
Armar una copia del tamaño del titanosaurio es toda una aventura por lo que debió armarse un gran taller en el Parque Industrial de Trelew. Son galpones, propiedad de la familia Benetton, que alguna vez supieron almacenar la lana que los fabricantes de ropa traían del sur de la provincia. El gran taller no sólo impresiona por sus piezas for export. También hay réplicas de dinos pequeños: 50 centímetros por 30 centímetros, hechas con fidelidad asombrosa.
Allí trabajan unas diez personas. La imagen es la de cualquier herrería sólo que en ese lugar se le está dando forma al esqueleto del animal más grande del mundo: un dinosaurio del grupo de los saurópodos, herbívoro, que habitó la tierra hace 100 millones de años en los comienzos del Período Cretácico Superior, lo que no es un dato menor ya que significa la última era de los dinosaurios.
A pesar de su tamaño, las piezas fabricadas, aun de las partes más importantes del cuerpo, resultan livianas y pueden ser transportadas a mano por cualquiera de los trabajadores. Están hechas de resina y rellenas con poliuretano. Se les da la forma tomando el original y haciendo un encamisado de arcilla. Para graficarlo: es lo que hace un dentista cuando debe tomar muestras para hacer una dentadura nueva.
Este es un proceso práctico, sencillo y rápido. Aunque requiere del talento de Maximiliano Iberlucea, un paleoartista que trabaja en la construcción de la réplica. Y estando en plena tarea, junto a unos hierros en el centro del taller dice. “Hacer esto implica una enorme responsabilidad. No podemos equivocarnos ni un milímetro. Va a recorrer el mundo y debe ser exacta al animal que encontramos en el campo”. Agrega que las piezas originales no necesitan de ningún lugar especial para ser resguardadas. “Son como rocas. No nos olvidemos que estuvieron a la intemperie durante casi 100 millones de años. Lo único que hay que hacer para preservarlas es colocarlas en un lugar seguro como el edificio del museo. No es un óleo al que el sol le puede cambiar los colores. Lugar seguro, temperatura uniforme, estanterías especiales, evitar cualquier golpe que pueda dañarlo. Eso es todo”, dice el especialista.
Una vez terminado, el esqueleto pesa 5 mil kilos. El viaje a Estados Unidos es por barco, la única manera de transportarlo. Las piezas van embaladas en cajones. Para que no se rompan, serán ensambladas y fijadas con hierro para protegerlas de cualquier golpe. El Titanosaurio ocupa un container completo, afirman.
Los científicos del Feruglio son conscientes de que los dinosaurios resultan de un gran magnetismo que no reconoce edades. Para tener una idea, el museo de Nueva York recibe 5 millones de visitantes por año. Pero desde que exhibe al Titanosaurio, en seis meses, aumentó esa cantidad en un 40 por ciento. Por eso después llegaron otros pedidos para hacer más réplicas.
Hay varias hipótesis respecto del lugar donde fue hallado el ejemplar. En principio se creyó que era el elegido por los animales para ir a morir. Pero tras las investigaciones y el hallazgo de una gran cantidad de huevos el tema está en discusión. Podría ser el sitio para anidar o también el lugar donde los dinosaurios iban para protegerse de grandes catástrofes, como avalanchas o explosiones volcánicas. Pero tampoco es seguro porque no se hallaron vestigios de plantas carbonizadas. El clima allí era templado, ideal para que nacieran las crías.
La tierra de Chubut en cuanto a estos hallazgos es inmensa. “A veces los dueños de estancias tienen cierto temor en denunciar estos hallazgos. Algunos piensan que los campos serán expropiados. Pero no es así. Nosotros hacemos el trabajo y nos vamos. Nadie le quita nada a nadie”, expresó García Díaz Manager del MEF y recordó la frase de la señora Mayo dueña del lugar donde se encontró al Titanosaurio: “En mi campo ya no hay ovejas, pero tengo dinosaurios”.
El Titanosaurio comía bosques enteros en pocos minutos. Podía consumir 6 mil kilos diarios y, a pesar de sus dimensiones, se desplazaba con destreza.
Al año de haber descubierto los huesos en El Sombrero, Aurelio Fernández dejó la estancia y desapareció de los lugares que solía frecuentar. Se fue a buscar otros horizontes, siempre como trabajador de estancia, como baqueano. La Patagonia tiene extensiones grandes, pero pueblos chicos. Por eso se supo que, poco después de haberse ido, Aurelio Fernández murió. Dicen que se fue de esta tierra sin saber lo que le había dejado.
Gentileza:
Beatriz Genchi
Museóloga – Gestora cultural.
Puerto Madryn – Chubut-





