Según algunas consultoras la economía se contrajo 1,2% mensual en marzo.
La aceleración de la inflación y la incertidumbre cambiaria, en la previa a la apertura parcial del cepo y de la flotación del tipo de cambio oficial entre bandas, trajo un freno en la actividad económica.
Actividad económica: marzo fue un mes clave, lleno de desafíos
En charla con este medio, Gonzalo Semilla, economista Jefe de CREEBBA, aseguró que marzo fue un mes típicamente estacional a nivel inflacionario, pero que estuvo influenciado también por efectos externos como la guerra comercial entre Estados Unidos y China: «Concretamente en cuánto a la imposición de aranceles (10% promedio), afectando, en nuestro caso, a las exportaciones nacionales, siendo nuestros productos y servicios más caros e impactando en los despachos internacionales hacia el norte», señaló.
Y amplió su análisis al sostener que «esto trajo consigo turbulencias cambiarias, afectando el tipo de cambio, presionando a su alza y a una mayor intervención del Central (caída de reservas). A su vez, en pleno avance con un nuevo acuerdo con el FMI e incertidumbre respecto al nuevo esquema cambiarios (caída del cepo)».
Actividad económica: los sectores que resisten y los más afectados
Para el economista Federico Vaccarezza, los sectores que probablemente más empujaron al crecimiento en marzo fueron el financiero, explotación petrolera y agronegocios, mientras que se empezó a notar la recuperación parcial en el sector de la construcción. «La industria manufacturera ha mostrado mejores indicadores que 2024 pero, aun lejos de los niveles de actividad de 2022 y 2023. Y por último, el consumo que todavía no termina de repuntar pero que a partir de abril comienza a mostrarse mas optimista«, le dijo este experto a Ámbito.
Así, determinó que marzo podría estar oscilando entre el 4,2% al 4,7% en comparación con el mismo mes del 2024, mientras que el primer trimestre, podría marcar en promedio un crecimiento en torno al 5,2% o al 5,5%. «De todas maneras, hay que tener en cuenta que hay algunos sectores concentrados que están empujando con fuerza, mientras que otros vinculados a la producción y el consumo todavía no se terminan de recuperar», cerró.
Por su parte, Semilla también brindó su opinión sobre qué sectores estarían más afectados en marzo: «Dentro de los más golpeados podrían ser el automotriz (autos 0km y patentamientos de motos), al igual que los usados, despachos de cemento y por consiguiente el sector de la construcción e industrial como los sectores de maquinaria agrícola, autopartes, fundición, equipamiento médico (todos estos confirman la producción metalúrgica, donde marzo registró una caída mensual mayor al 1%)».
Fuente:https://www.ambito.com/economia/la-freno-su-recuperacion-marzo-y-se-contrajo-los-motivos-y-los-sectores-mas-castigados-n6145695