San Rafael, Mendoza martes 22 de abril de 2025

Se avanza en el diseño de apósitos de uso tópico mediante la tecnología de impresión 3D para la Leishmaniasis

Autoridades del CONICET, del Ministerio de Salud Pública de Salta, de la UNSa, e equipo de trabajo del INIQUI y el IPE (CONICET).

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), a través del área de Vinculación Tecnológica a cargo de Daniel Romero (CONICET Salta Jujuy), el Ministerio de Salud Pública de Salta, representado por su Ministro Federico Mangione, junto a la Universidad Nacional de Salta (UNSa), el Instituto de Patología Experimental Dr. Miguel Ángel Basombrío (IPE, CONICET- UNSa) y el Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI, CONICET- UNSa), firmaron un convenio de I+D con el objetivo de llevar a cabo el diseño y desarrollo de apósitos de uso tópico mediante la tecnología de impresión 3D y geles utilizando materiales termo sensibles, para el tratamiento de leishmaniasis.

Cabe destacar que para desarrollar las actividades que propone el proyecto, se estableció un equipo de trabajo integrado por investigadores, becarios y personal de apoyo del IPE y del INIQUI dedicados a mejorar la calidad de vida, la salud y las enfermedades desatendidas de la población y específicamente del territorio.

“Este convenio de investigación y desarrollo (I+D), se pondrá en marcha gracias al innovador proyecto gestionado por científicos y científicas del CONICET, y será destinado al diseño y fabricación de apósitos terapéuticos para el tratamiento de la leishmaniasis cutánea, una enfermedad tropical que afecta a miles de personas en regiones vulnerables del país”, explicaron quienes tomaron la palabra en el acto, y especialistas del grupo de trabajo.

Durante la firma del Convenio, realizada en la UNSa, se hicieron presentes el director del CONICET Salta Jujuy Raúl Becchio; el rector de la UNSa Daniel Hoyos, el director del IPE Diego Marco, la directora del INIQUI Mónica Farfán, el representante de RRII de la Provincia de Salta Julio San Millan y la secretaria de Cooperación Técnica y RRII y de la UNSa, Carolina Romano.

Sobre la innovación que propone el proyecto

La iniciativa busca desarrollar apósitos de uso tópico mediante impresión 3D y materiales gelificados termo sensibles, que permitan la liberación localizada de fármacos leishmanicidas directamente sobre las lesiones cutáneas provocadas por el parásito Leishmania.

Actualmente, la leishmaniasis cutánea carece de tratamientos específicos aprobados. Los fármacos disponibles, como los antimoniales pentavalentes, son invasivos, costosos y presentan efectos secundarios considerables. Además, su aplicación requiere personal capacitado, lo que dificulta su implementación en zonas rurales o de difícil acceso.

Frente a este panorama, los apósitos impresos en 3D se presentan como una alternativa terapéutica innovadora, segura y accesible. Estas formulaciones tópicas permitirán un tratamiento localizado, menos invasivo y de más fácil aplicación, lo que podría mejorar la adherencia de los pacientes, reducir complicaciones y evitar cicatrices permanentes, además de contribuir a una mejor calidad de vida para las personas afectadas.

La leishmaniasis, una enfermedad desatendida

Actualmente, la leishmaniasis cutánea carece de un tratamiento específico aprobado, lo que representa un desafío crítico para los sistemas de salud en las regiones afectadas. Los tratamientos existentes, como el uso de antimoniales pentavalentes, aunque eficaces, son invasivos, costosos y conllevan un riesgo significativo de efectos secundarios. Además, estos medicamentos requieren administración intramuscular o intravenosa por parte de personal capacitado, lo que limita su disponibilidad y accesibilidad, especialmente en áreas rurales y de bajos recursos.

La falta de un tratamiento específico y menos invasivo para la leishmaniasis cutánea no
solo agrava la carga de la enfermedad, sino que también aumenta el riesgo de
complicaciones, como la aparición de cicatrices permanentes, infecciones secundarias y estigmatización social. Esta situación subraya la necesidad urgente de desarrollar
nuevos enfoques terapéuticos que sean más accesibles, seguros y efectivos.

Por su parte Cintia Briones, becaria doctoral del INIQUI y parte fundamental del equipo de trabajo, comentó: “El objetivo del proyecto es claro: brindar una respuesta concreta a una necesidad crítica de salud pública mediante el desarrollo de soluciones científicas aplicadas, aprovechando las capacidades tecnológicas y la articulación entre instituciones del sistema científico y sanitario nacional, se trata de un avance que podría tener un impacto significativo en la mejora de la calidad de vida de las comunidades vulnerables en la lucha contra la leishmaniasis cutánea”.

El grupo de trabajo se conforma por:

Dr. José María Bermúdez, Investigador Independiente, Dra. Paola Andrea Barroso, Investigadora Independiente, Dra. Analía Romero, Investigadora Asistente; Dra. Alicia Cid, Investigadora Adjunta; Dra. Mercedes Villegas, Investigadora Asistente; Dra. Claudia Llanos, Investigadora Asistente; José Mleziva, CPA (INIQUI); Félix Chagra, CPA (INIQUI); Rodrigo Pereyra, CPA (INIQUI), Agustín Moya CPA (IPE); Dra. Cintia Briones (Becaria INIQUI); Santiago Campos (Becario INIQUI), María Laura Arreguez (Becaria IPE); Elvia Mejía Montaño (Becaria IPE). Por el Ministerio de Salud Pública de Salta, área de epidemiología: Dr. Francisco Manuel García Campos, Dra. Emilce Tapia y Dra. Vanina Galván Guzmán.

CONICET

Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail