San Rafael, Mendoza viernes 25 de abril de 2025

Mendoza potencia la innovación el Programa de Incorporación de Talentos en las Industrias del Conocimiento

Siete empresas locales, junto a investigadores de alto perfil, presentaron proyectos tecnológicos con impacto directo en el sector productivo. Detalles en la nota.

El Ministerio de Producción, a través de la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y Tecnología, llevó adelante la primera edición del Programa de Incorporación de Talentos en las Industrias de la Tecnología y el Conocimiento.

Con el objetivo de integrar capacidades científico-tecnológicas a los desafíos reales de las empresas vinculadas al sector en nuestra provincia, el cierre de esta primera edición de la iniciativa se realizó en el Mendoza TIC Parque Tecnológico.

En ese marco, se presentaron los siete proyectos seleccionados, desarrollados con aportes económicos de las propias empresas y el acompañamiento técnico de la Agencia. Durante el encuentro, el titular de la Agencia, Federico Morabito, subrayó que “esto es un proceso incremental en el tiempo, por lo que seguiremos en este camino”.

“Esta primera edición marca un precedente clave en la articulación entre ciencia, tecnología y producción, y sienta las bases para consolidar un modelo de desarrollo basado en el conocimiento, con inversiones privadas orientadas al futuro de Mendoza”, cerró el funcionario.

Además de Morabito, el evento contó con la presencia de Pedro Suárez, gerente general del IDITS, quien destacó la importancia de estos espacios para dinamizar el ecosistema innovador provincial.

Los proyectos

HEMA SAS – Proyecto EPISENSE

Investigador: Juan Manuel Fernández Muñoz.

Desarrollaron una herramienta de diagnóstico integral para epilepsia que combina información genética y clínica, utilizando inteligencia artificial. Este enfoque permite mejorar la precisión diagnóstica, optimizar tratamientos y reducir tiempos de respuesta en contextos médicos complejos. EPISENSE representa un avance significativo en la medicina personalizada aplicada a enfermedades neurológicas.

GROWMATE ARGENTINA – Evaluación de tratamientos agrícolas con drones multiespectrales.

Investigador: Lenin Henríquez.

La empresa llevó adelante un plan de evaluación de los tratamientos de su línea de bioinsumos “Growmate” para la campaña 2024-2025, utilizando drones multiespectrales para el monitoreo de cultivos. Esta tecnología permite recopilar datos precisos sobre salud vegetal, necesidades hídricas y eficiencia de los tratamientos, promoviendo una agricultura más sustentable y basada en evidencia.

LIRIS – Indicadores de biodiversidad y datos geoespaciales para la sostenibilidad productiva

Investigadora: Anahí Jael Miner Vega.

Este proyecto busca integrar indicadores de biodiversidad y herramientas geoespaciales para generar un sistema de apoyo a la toma de decisiones en sectores productivos. Mediante mapas y modelos, se identifica el impacto ambiental de las actividades económicas y se orienta a una gestión más sustentable de los recursos naturales en Mendoza.

EXITRANS – Proyecto THN+: logística inteligente y trazabilidad total.

Investigador: Miguel Ángel Méndez.

EXITRANS desarrolló una plataforma de monitoreo logístico que permite garantizar previsibilidad en toda la cadena de suministro. THN+ combina sensores, datos en tiempo real y algoritmos de análisis para anticipar demoras, optimizar recorridos y mejorar la eficiencia operativa del transporte de cargas en la región.

GRUPO VALUAR INDUSTRIAL – Lean Vision by Smart City.

Investigador: Denis Illesca.

Diseñaron un sistema tecnológico para la recopilación y análisis de datos de tráfico urbano en tiempo real. Este proyecto permite evaluar el flujo vehicular, identificar cuellos de botella y generar información clave para la planificación de infraestructura y la toma de decisiones en entornos urbanos y logísticos.

ITAGUA – Innovación en tratamiento y control de calidad del agua.

Investigadora: María Florencia Ruggeri.

El proyecto propone el desarrollo de nuevas tecnologías para el tratamiento y monitoreo de la calidad del agua en procesos industriales y agropecuarios. A través de sensores inteligentes y metodologías de análisis automatizadas, se busca garantizar parámetros óptimos y reducir el impacto ambiental del uso del recurso hídrico.

CONVALOR – Red Desarrollo Convalor.

Investigador: Javier José Rosenstein.

La iniciativa impulsa la creación de una red colaborativa de profesionales de la ingeniería, orientada a resolver problemáticas reales de obras civiles mediante capacitación práctica y asistencia técnica. El proyecto busca consolidar una comunidad activa que vincule saberes académicos con las demandas concretas del sector de la construcción.

 

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail