Hace menos de una semana, Donald Trump anunció desde la Casa Blanca la aplicación de aranceles para los productos que ingresen a Estados Unidos. Aunque a la Argentina se le aplicaron impuestos del 10%, como a la mayoría de la región sudamericana, los desvaríos económicos que podrían generar estas medidas tendrán un impacto directo en todo el mundo, incluida Argentina y Mendoza.

Mientras las percepciones actuales pronostican que la administración Trump está dirigiendo la economía mundial hacia una recesión de grandes proporciones, también dieron a conocer algunas oportunidades que este contexto podría abrir para producciones locales, como el vino mendocino.

Más allá de las primeras impresiones que generó el anuncio del norteamericano, el paso de los días y las respuestas arancelarias de potencias como China, agitaron el equilibrio de los mercados internacionales. Como consecuencia, este lunes, las compañías que cotizan en bolsa sufrieron caídas en todo el mundo, incluidas en las acciones de empresas argentinas.

Por este motivo, el economista mendocino Daniel Garro, consideró que si la “guerra de aranceles” hubiera ocurrido antes, “hoy estaríamos hablando de una crisis tremenda y terminal en Argentina” y que “al tener fundamentos un poco más sólidos, ha podido en principio soportar bastante mejor”.

Sin embargo, Garro señaló que un “cimbronazo de esta naturaleza” obliga a que el Gobierno de Javier Milei deba revisar las cosas a que tenía planificadas para la economía argentina. “Todo lo que habías planificado hay que cambiarlo“, resumió.

A ojos del economista, esta situación sería transitoria, ejemplificado por las negociaciones que despertaron los aranceles en todo el mundo, pero el problema es “cuánto tiempo de transitorio va a tener”.

Oportunidades y desafíos para Mendoza

Un contexto de inestabilidad económica mundial, con una posible recesión, tendría lógicamente un impacto negativo en los bolsillos de los mendocinos. Sin embargo, los economistas determinaron que el contexto de la provincia no es especialmente desalentador, sino que hasta podría presentar algunas oportunidades.

Garro explicó que Mendoza cuenta con un factor diferencial, ya que la provincia no depende en gran medida del gasto estatal, como ocurre con Santiago del Estero o Formosa, que “tienen muy poca actividad privada” y que “la van a sufrir más”.

Por contrapartida, destacó que Córdoba y Mendoza pueden solventar este impacto económico al tener “un poco más de actividad privada”.

Y profundizó que “no vas a poder aumentar gasto para intentar solucionar problemas como se hacía antes”.

Por otro lado, Sebastián Laza destacó que esta situación puede abrir puertas a las exportaciones mendocinas: “En el caso de Mendoza, pueden haber algunas oportunidades para el vino“.

Esto último debido a que ahora para el resto de países “la competencia deja igual o peor que nosotros”, a los productos estadounidenses.

“El aumento, en principio, es negativo. Pero si se compara a mercados rivales, con el arancel incluso mayor, se presenta como una oportunidad para crecer”, declaró el ministro de Producción de la provincia, Rodolfo Vargas Arizu, a la consulta de El Sol, el mismo día que se anunciaron los aranceles norteamericanos.

El impacto en las góndolas

Para Garro, la variación de precios en los productos importados al país se puede llegar a producir, pero “no va a haber un gran impacto”, ya que “Argentina tenía déficit comercial con Estados Unidos“, caso contrario a la mayoría de países.

El déficit comercial se produce cuando un país importa más de lo que exporta, generando que el valor de las importaciones sea mayor que el de las exportaciones.

Según los datos del informe de Intercambio Comercial Argentino del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en el primer bimestre de 2025, a Estados Unidos se exportó por un total de 983 millones de dólares, mientras que la importación de productos norteamericanos significó un gasto de 1.024 millones de dólares.

El riesgo de recesión mundial

Sebastián Laza describió que “hay mucha incertidumbre”, ya que “no se sabe nada todavía“.

Sin embargo, indicó que “si vamos a una recesión mundial, nos va a pegar”, y no dudó en considerar que “si Trump no afloja un poco, el mundo se asoma a una crisis global”.

Para llegar a este punto, Garro contempló que el conflicto arancelario puede durar más de lo esperado. “Si esto dura más tiempo, es decir que lo transitorio es largo, el impacto es que puede haber algo de recesión a nivel mundial”.

La caída de los mercados

Ya sea que esta “guerra de aranceles” dure mucho o poco tiempo, la caída abrupta que ya presentaron los mercados de todo el mundo es algo que se entiende como inmodificable.

Aunque los especialistas observaron que los mercados ya estaban teniendo una “corrección” antes de los aranceles, lo que hizo este paradigma fue acelerar el proceso y llevarlos a niveles muy bajos. Además, todavía no se puede afirmar que las acciones de las empresas han tocado fondo, sino que habrá que esperar para ver cómo reaccionan los mercados con el paso de los días.

Sobre esta “riqueza perdida“, Garro comentó que “habría que ver si la riqueza que existía era una riqueza real o era una riqueza inflada por abundante emisión monetaria, sobre todo en momentos de pandemia“, donde los activos de la renta variable se dispararon.

Las acciones que puede tomar Milei

Ante este contexto, el Estado argentino comenzó a moverse para anticiparse de la mejor manera al movimiento económico internacional. Prueba de esto fue el viaje exprés de Milei a Estados Unidos, en el que intentó reunirse con Trump, aunque no consiguió ese objetivo.

De igual manera, el Gobierno argentino comenzó negociaciones para imponer un régimen de aranceles 0 entre la Argentina y Estados Unidos.

En la consideración de Laza, de conseguirse este acuerdo con la Casa Blanca, “va a generar más oportunidades para exportar a Estados Unidos”. No obstante, también supondría “más competencia importada en Argentina”, ya que entrarían más productos desde el país norteamericano.

Fuente:https://www.elsol.com.ar/mendoza/como-puede-impactar-la-guerra-de-aranceles-en-la-economia-de-mendoza/