San Rafael, Mendoza jueves 20 de febrero de 2025

Qué es la infección respiratoria polimicrobiana que padece el Papa Francisco: síntomas y pronóstico

El papa preside la misa en el estadio Gelora Bung Karno, en septiembre de 2024, en Yakarta, Indonesia.El organismo tiene que luchar con varios patógenos al mismo tiempo.

El Papa Francisco, hospitalizado desde el viernes en el Hospital Gemelli debido a una fuerte bronquitis, ha tenido que cambiar su tratamiento. «Los resultados de los exámenes realizados en los últimos días y en el día de hoy han evidenciado una infección polimicrobiana de las vías respiratorias que ha determinado un nuevo cambio de terapia», indica el comunicado de prensa de la Santa Sede. El cuadro parece, por lo tanto, más grave en comparación con la bronquitis genérica de la que se habló inicialmente.

Pero, ¿qué significa infección polimicrobiana? ¿De qué terapia estamos hablando? Se lo hemos preguntado a Roberto Parrella, infectólogo y neumólogo, presidente de la SIMIT (Sociedad Italiana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales) y Director de la UOC de Enfermedades Infecciosas con orientación respiratoria del AORN Ospedali dei Colli «Monaldi-Cotugno-CTO» de Nápoles.

El término polimicrobismo se refiere al aislamiento de un virus y después de una bacteria, o directamente de múltiples bacterias. El organismo afectado, por lo tanto, debe combatir simultáneamente contra varios agentes patógenos (una mezcla de virus y bacterias, o de varias bacterias), una situación que no es infrecuente en ancianos y personas vulnerables. Sabemos que este es el segundo invierno que el Papa Francisco pasa entre bronquitis, resfriados y dificultades respiratorias recurrentes.

«En este período de alta circulación de virus respiratorios, en pacientes frágiles y ancianos como el Papa a veces pueden producirse sobreinfecciones, en la mayoría de los casos de tipo bacteriano, debido a un debilitamiento del sistema inmunológico tras un primer evento viral», explica el presidente de la SIMIT. En general, se habla de infecciones bacterianas porque son las más frecuentes y, en un determinado porcentaje de casos, no actúa un solo agente patógeno, sino que pueden ser varios los que provocan la dificultad respiratoria, además del malestar generalizado.

No siempre se logra aislar el germen responsable de la enfermedad. «El hecho de que se hayan aislado los gérmenes patógenos -subraya el especialista- es importante y positivo porque, con esta información, gracias a un antibiograma, se puede evaluar la capacidad de respuesta a los antibióticos. De este modo, es posible elegir la terapia antibiótica más adecuada y también determinar si el patógeno presenta resistencia a los antibióticos. En tal caso, dentro del arsenal antibiótico, debe elegirse el más adecuado para ganar la batalla contra el patógeno».

Algunos de estos patógenos que pueden provocar dificultad respiratoria son muy comunes, como el virus de la gripe o el virus respiratorio sincitial. Entre las bacterias más frecuentes están el Streptococcus pneumoniaeHaemophilus influenzae y Mycoplasma pneumoniae, que también pueden causar neumonía.

«Todos los exámenes realizados hasta la fecha indican un cuadro clínico complejo que requerirá una hospitalización adecuada», concluye el comunicado de prensa de la Santa Sede. «Naturalmente, en estos casos es necesario el soporte respiratorio -añade Roberto Parrella- y si el Papa tiene déficit de oxígeno, deberá someterse a oxigenoterapia u otros tratamientos que ayuden a la respiración mientras los medicamentos hacen su trabajo».

Fuente:https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2025/02/17/67b35776e4d4d8685a8b459d.html

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail