La plataforma mexicana Cheaf desembarca en la Argentina con un acuerdo con el grupo chileno Cencosud.
Ofrecerá bolsas con productos a punto de vencer o que no fueron vendidos, que el cliente deberá retirar por el local.La app mexicana Cheaf desembarca en la Argentina para combatir el desperdicio de alimentos con un acuerdo con el grupo chileno Cencosud. Permitirá a cadenas, restaurantes, panaderías, confiterías, rotiserías y otros negocios gastronómicos ofrecer excedentes aptos para el consumo en bolsas “sorpresa” que los usuarios podrán compran con descuentos de entre 50% y 70% respecto del precio original.
Así, los clientes podrán descargar esta plataforma virtual gratuita y acceder a paquetes de alimentos próximos a vencer o que los comercios no vendieron. Se podrá seleccionar la categoría −en un principio, frutas, verduras, lácteos, quesos, fiambres y panadería−, pero será “a ciegas”, es decir, no se sabrá el detalle de su contenido hasta que se lo retire por el local (no habrá delivery).
El precio se determinará en función del valor de los ítems que compongan las canastas, que rondarán entre $ 4.000 y $ 8.000. Según Cheaf, todas las cajas ofrecerán, como mínimo, un 50% de rebaja. La app les cobrará a los comercios una comisión sobre la venta al usuario final. De esa manera, busca que los argentinos accedan a comida más barata a la vez que para los comercios es una herramienta más de venta, en un contexto en el que el consumo aún no despega.
Desde este martes, la app ofrecerá productos de tres sucursales de Cencosud: del Jumbo del shopping Unicenter en Martínez, del Disco de Uriburu en Recoleta y del Vea de Avenida Córdoba en Chacarita. Pero el plan es llegar antes de fin de año a los más de 250 locales que suman las tres cadenas del grupo en el país y hacer otros acuerdos. Ya negocia con más súpers.
“Cencosud es nuestro primer socio. Vamos a replicar lo que hicimos con él en Chile, a donde llegamos en octubre de 2023 y tenemos presencia en 14 regiones con 1,5 millones de usuarios y 350 tiendas adheridas”, señaló Kim Durand, emprendedor francés que cofundó Cheaf y lidera la operación regional, que lleva rescatadas más de 5.500 toneladas de comida, lo que equivale a más de 14 millones de kilos de dióxido de carbono que no se emitieron a la atmósfera, teniendo en cuenta que los alimentos que se desechan generan gases de efecto invernadero.
Cheaf planea terminar 2025 con una adhesión de entre 300 y 500 comercios. Foto: Cheaf
Creada en México en 2020, la app acumula en su país de origen más de 3 millones de descargas y tiene afiliados a más de 2.000 establecimientos de 24 ciudades mexicanas. En dos rondas de capital, levantó inversiones por US$ 4,3 millones que se destinaron, en buena medida, a la expansión regional.
“La Argentina estaba contemplada como próximo paso del plan de crecimiento por su tamaño de mercado y, especialmente, su creciente conciencia ambiental y el desarrollo de su gastronomía, dos factores clave para que sea viable este negocio. El objetivo es terminar 2025 con una adhesión de entre 300 y 500 comercios de todo el país”, explicó Durand, que creó este proyecto luego de trabajar en Uber Eats, donde aprendió el funcionamiento de la industria de servicios de alimentos.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el mundo, más de un tercio de los alimentos terminan en basurales. En la Argentina, se pierden por año 16 millones de toneladas de alimentos, un 12,5% de la producción agroalimentaria, por lo que Cheaf entiende que hay potencial para crecer con su solución.
Por su parte, Cencosud ya viene trabajando en el tema con su Programa de Rescate de Alimentos, a través del cual donó a bancos de alimentos 793.191 kilos en 2024, como parte de su estrategia de sostenibilidad regional.