San Rafael, Mendoza martes 04 de febrero de 2025

Aranceles en EEUU: El impacto en Argentina

El comercio internacional de Argentina estará impactado por las medidas de Trump

Trump subió los impuestos a los productos de México, China y Canadá con quienes comerciaba libremente.

Aunque Donald Trump no hizo nada que no hubiera prometido, las consecuencias de sus anuncios comerciales a pocas semanas de su asunción ya hacen tambalear a buena parte del mundo. A partir del martes 4, Estados Unidos aplicará nuevos aranceles a Canadá, México y China y esto podría impactar sobre la economía argentina.

Promesa cumplida

Pasar de un arancel cero a uno del 25% para Canadá y México y 10% para China provocó movidas diversas. Una con impacto un poco más lejano para el ciudadano común como fue la baja en las acciones de las empresas argentinas en Wall Street. La otra, con derivaciones más concretas para la gente que tiene que ver con un dólar fortalecido y otras monedas que pierden valor como el euro o la chilena y la brasileña, entre otras. Así, al tiempo que es más barato comprar en Chile, es más caro hacerlo en Argentina. En medio de esto, los países saldrán a buscar nuevos mercados en medio de una competencia en alza donde Argentina posee un peso que se valoriza y costos que crecen.

La situación no es menor ya que a las archiconocidas dificultades de competitividad, se suma tanto para el país como para el resto del mundo, la posible llegada de productos chinos muy baratos que hasta hace poco se vendían en Estados Unidos. Pese al discurso y las intenciones del Gobierno nacional, hay que tener en cuenta que el cepo podría continuar durante todo 2025 dada la falta de ingresos de dólares. Si bien este control de cambios nos deja un poco al margen de las devaluaciones de las otras monedas y de la propia (con impacto en una inflación menor), no nos salva de ser cada vez más caros a la hora de competir con otros países. Por otro lado, debido a que Argentina no tiene convenio de libre comercio con Estados Unidos, es probable que esta situación favorezca en algunos productos.

Impuestos equiparados y el temor por China

Los bienes de la comunidad europea, México, Canadá y China que entraban con arancel cero en EEUU, ahora deberán pagar y esto podría favorecer a la Argentina. Sin embargo, habrá que esperar que esto avance para ver cómo juegan los nuevos impuestos en los países o productos que compiten de manera directa con Argentina. Grace Rovera, de Graciela Rovera Comercio Exterior Más Negocios, expresó que hay que darle tiempo a la medida ya que de manera puntual podría igualar a la Argentina con países de arancel cero en Estados Unidos. Sin embargo, la profesional admitió que ni para los privados locales ni para los de otras partes del mundo, será sencillo competir con los precios que pone China.

De este modo, aún con el pago de un impuesto, la mayoría de los productos asiáticos llegará con precios menores a los argentinos y muchos otros debido a la lógica y al poderío comercial chino. Del mismo modo, Nicolás Aroma, economista del Centro de Economía y Finanzas de Mendoza, detalló que hay que esperar para ver cómo la suba de aranceles afecta a los productos de manera específica ya que a algunos podría convenirle. Sin embargo, el profesional advirtió que la verdadera discusión pasa hoy por el tipo de cambio en un contexto en que el Gobierno ha advertido que hará una devaluación controlada de 1,5% mensual. Aunque esta situación es útil para controlar la inflación, va en detrimento del costo argentino para salir a vender al mundo.

José Vargas, economista de la consultora Evaluecon, agregó que aunque la medida era previsible genera un cimbronazo comercial en el mundo que va a repercutir en la Argentina. “Se fortalece el dólar y se devalúa el resto de las monedas (incluido el yuan) y si bien en Argentina hay cepo y esto no impacta en el tipo de cambio, sí habrá una consecuencia comercial”, observó el profesional. Es que el país va a comenzar a recibir productos a los que les ahora les es más caro entrar a Estados Unidos con China como principal amenaza.

A la fila de la competitividad

Los mendocinos viven muy de cerca la pérdida de competitividad argentina en medio de las devaluaciones de otras monedas con el boom de compras en Chile. La suba de barreras para ingresar productos en Estados Unidos es una complicación extra para la industria nacional que se encarece cada vez más. En medio de una apertura de importaciones que va en alza, los empresarios locales piden mejores condiciones impositivas para poder competir con otros países. De hecho, el lunes los supermercadistas reclamaron una mejora urgente en el sector de alimentos en este sentido. “Dado este desfasaje actual entre monedas devaluadas y el peso argentino sobrevaluado, el riesgo es que no alcance minimizar tributos para equiparar el atraso en la competitividad”, advirtió Aroma.

“La medida de Trump puede repercutir y complicar la producción doméstica, por un lado, y, por el otro, a los productos que colocamos en el resto del mundo ya que la competencia será mayor”, subrayó Vargas. En este sentido, el economista Nicolás Aroma observó que si la situación interna y externa continúa en la misma línea, es probable que pronto no alcance la baja de impuestos para lograr competir con algunos países. De hecho, varios sectores agroindustriales como el ajo, el durazno y el vino se encuentran en alerta por el retraso del dólar y temen por el futuro tanto con relación a sus exportaciones como por el posible ingreso de productos finales terminados y mucho más económicos en góndola dado el delicado contexto.

Pese al entusiasmo del presidente Milei por la asunción de Trump, lo cierto es que ambos están en las antípodas ideológicas del comercio internacional. Mientras el primero pretende bajar aranceles, el segundo busca subirlos para proteger su propia industria nacional. Con un primer año de Gobierno en el que el argentino estabilizó la inflación, el desafío pasa ahora por el tipo de cambio. “Se controla el principal precio de la economía argentina y la duda es ver hasta cuándo la industria lo aguanta y durante cuánto tiempo el mercado avalará este desfasaje», comentó Aroma. Así, la guerra planteada es entre el libre mercado y el proteccionismo en medio de la duda sobre cómo se resolverá el costo argentino y qué pasará con la industria nacional.

Fuente:https://www.losandes.com.ar/economia/aranceles-eeuu-el-impacto-argentina-el-dilema-del-tipo-cambio-y-la-amenaza-china-n5937579

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail