San Rafael, Mendoza martes 11 de febrero de 2025

Ampros también rechazó la oferta salarial del Gobierno en paritarias: qué se ofreció

5390_max.jpgPara el gremio, el aumento semestral del 9% -más allá de los ítems sectoriales- es bajo y «deja bajo la línea de pobreza» a los médicos. Solicitaron que se tenga en cuenta una «recuperación» de lo perdido años atrás a causa de la inflación. Qué piensan desde ATE y Judiciales sobre la paritaria.

En tanto, se aguardan para esta semana nuevas reuniones con otros sindicatos fuertes en Mendoza, que anticipan que rechazarán las propuestas si llegan a ser las mismas que se presentó al gremio docente y también al de Salud. Tanto ATE, que agrupa a más de 10 reparticiones (se destacan Administración Central y no profesionales de la Salud); como así también y el gremio de empleados Judiciales, esperan no solamente resolver la situación inflacionaria de lo que serán los primeros meses del año, sino también lo perdido años atrás.

Rechazo en paritarias de Salud

La propuesta de aumento salarial que ofreció el gobierno al gremio sanitario fue de una suba del 5% para marzo y un 4% para junio, con porcentajes no acumulativos, y en los cuales se fijó el cálculo sobre el sueldo de diciembre.

Claudia Iturbe, secretaria general de AMProS, sostuvo que el ofrecimiento con base a diciembre de 2024 fue «absolutamente insuficiente» y marcó que necesitan saber «cuál va a ser la situación de prestadores y contratados; y qué pasará con las mayores dedicaciones.

«Necesitamos que el aumento contemple lo perdido desde el 2020 hasta el 2023«. “Debemos recuperar la pérdida de poder adquisitivo, que ha sido tan grave para la Provincia de Mendoza«, marcó.

También pidió la equiparación de los regímenes de salud «porque está produciendo graves y grandes injusticias». «Una especialidad médica se paga siete veces más en un régimen que en otro, sabiendo que es otorgada por el mismo Consejo Deontológico; tiene la misma especialidad y cumple la misma función con los mismos pacientes. Esperemos que en la próxima reunión acerquen las respuestas a las irregularidades planteadas”, afirmó.

Desde el gremio plantearon que con esta propuesta salarial «gran cantidad de profesionales quedarán por debajo de la línea de la pobreza», y exigieron a futuro «los ofrecimientos de mejoras salariales se realicen siempre sobre el básico del mes anterior».

En diálogo con Los Andes, Iturbe señaló que la pérdida en el sector de los médicos de Mendoza ha sido «por lo menos de un 150%» entre el 2020 y el 2023, por lo que esperan que comience un plan de recuperación salarial, sobre todo en un año donde se prevé para la Nación una inflación del 20% anual.

De hecho, a fines de año realizaron asambleas en los hospitales ante la negativa por parte del Gobierno de abrir una comisión negociadora para tratar la recuperación de lo perdido sólo en el 2023, que fue, según análisis de Ampros, del 50%.

Además, solicitarán que se cumpla «el pase de 2.000 prestadores a planta interina, que el Gobierno emplea en negro desde hace 5 años. Estos profesionales de la salud no tienen seguridad social ni, vacaciones y no realizan los aportes formales por estar empleados en negro», marcaron.

Desde el Gobierno, la directora de Política Salarial del Gobierno de Mendoza, Mariana Lima, se limitó a marcar que el gremio «realizó algunos planteos que serán analizados y nos reuniremos la próxima semana”.

Judiciales

Del lado de los empleados judiciales, que tendrán su encuentro el martes a las 13, sostuvieron que pedirán una «recomposición salarial real».

«No podemos guiarnos por los números mentirosos de la inflación cuando nosotros, el empleado público y el empleado judicial en particular, pierde todos los meses con la inflación», dijo a Los Andes Emanuel Aciar, integrante del gremio de judiciales.

Señaló que ese acuerdo «podría darse a través de una propuesta de recomposición más reconocimiento y pago de los incrementos del 2020, donde la inflación superó el 30% anual y los empleados públicos de la provincia de Mendoza recibieron un 0%», agregó.

ATE anticipa un rechazo «contundente» de la oferta salarial

Desde ATE, el secretario general Roberto Macho calificó la paritaria en febrero de «desastre total», y aseguró que el llamado debería haberse hecho en diciembre, «como se ha hecho en los últimos seis años».

«No nos han dado ningún aumento para enero y febrero y el Gobierno ha discriminado al 50% de los estatales, porque decidió darles un bono de fin de año de $255.000 a docentes y de $170.000 a celadores (ndr: ítems de útiles y vestimenta, que se da todos los años); mientras que a los trabajadores de la Salud, administración central, a la Policía de Mendoza, que es el otro 50%, no les dio nada», apuntó el sindicalista a Los Andes.

Para Macho, el Gobierno Provincial debería llevar a la mesa paritaria «un aumento salarial muy por encima de lo que ha ofrecido».

«Nos debe la recuperación de la inflación que que va del 34% al 50%, según los escalafones, por la devaluación y por los aumentos que el mismo Gobierno no ha entregado en su momento», expresó Macho, quien también hizo énfasis en el nulo aumento del 2020.

Por otro lado, dijo que siguen inclumpliendo los llamados a concursos en la Administración Central; diversos pases a planta y también «el reconocimiento de los licenciados en enfermería».

«A los docentes le están tirando un 9% de aumento, que es nada, porque la inflación real no es la que nosotros vemos en la calle. Ya subió la carne, la energía eléctrica, y dentro de poco pasará con el agua y el colectivo», planteó.

De este modo, pedirán un aumento para los trabajadores que llegue «por lo menos al $1,3 millón, que es el valor de la canasta alimentaria. Para nosotros se puede hacer, el Gobierno tiene superávit y debe remodelar el bono de los empleados». Puso como ejemplo un terapista del sector de la Salud, que «trabajando 8 horas por día y 40 semanales, tiene un bruto de $650.000».

Finalmente, adelantó un rechazo a la propuesta que llegará esta semana (este martes se reunirán por Administración Central y el miércoles a las 9 por los no profesionales de la SaludI) si llega a ser similar a la del SUTE, y auguró lo que ocurrirá en estas semanas.

«Estamos llegando ya al cúlmine de una paritaria en donde no hay diálogo. Así que van a presentar dos o tres propuestas y si los sindicatos no quieren, lo sacan por decreto. Y si vas a un conflicto, meten presos a los trabajadores, a los dirigentes sindicales. Se alínean con Javier Milei y también Patricia Bullrich«, culminó.

Fuente;https://www.losandes.com.ar/politica/ampros-tambien-rechazo-la-oferta-salarial-del-gobierno-paritarias-que-se-ofrecio-n5938184

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail