San Rafael, Mendoza jueves 27 de junio de 2024

Solsticio de invierno 2024: qué es y cuándo empieza uno de los momentos más poderosos del año

Solsticio de invierno 2024: qué es y cuándo empieza uno de los momentos más poderosos del añoSolsticio de invierno 2024: cuándo empieza la nueva estación. Foto: ilustración Shutterstock
  • A qué hora inicia el invierno este año.
  • Cuándo será el día más corto de 2024 en nuestro hemisferio.
  • Por qué no es lo mismo un solsticio a un equinoccio.

El jueves 20 de junio a las 17:51 (hora Argentina) se da el solsticio de invierno, así lo informa el Observatorio del Servicio de Hidrografía Naval. Se trata del primero de los dos solsticios anuales, el segundo ocurrirá el 21 de diciembre de este año.

Este evento astronómico marca el comienzo de dos estaciones en simultáneo. En el hemisferio sur da inicio al invierno y produce el día más corto del año y, por ende, la noche más larga. En cambio, en el hemisferio norte de la Tierra marca el solsticio vernal, que equivale al principio del verano.

¿Qué es un solsticio?

El término solsticio proviene del latín “solstitium”, surge de la unión de “sol”, “sistĕre” y el sufijo “ium”, que significa “sol parado o detenido”.

¿Por qué en Argentina es el día más corto y la noche más larga del año?

Este 20 de junio es el día más corto del año porque la Tierra tiene una inclinación de 23,4°. Entonces, mientras gira alrededor del Sol, las regiones que se encuentran debajo de la línea ecuatorial reciben menor incidencia de los rayos solares y la noche dura más tiempo durante la fecha.

Lo opuesto sucede en los países ubicados en el hemisferio norte del planeta, donde comienza el verano.

Nuestro planeta no es el único que tiene solsticios y equinoccios, todos los que tienen un grado de inclinación también experimentan este fenómeno pero con otra frecuencia. La NASA explica, por ejemplo, que Saturno, cuya órbita es de 27°, tuvo uno en 2001.

¿En qué se diferencian los solsticios de los equinoccios?

A menudo se confunden los solsticios con los equinoccios. Ambos son fenómenos astronómicos que ocurren dos veces al año y que marcan el comienzo de una nueva estación. Es fácil distinguirlos porque los solsticios siempre dan la bienvenida al invierno y al verano; en tanto que los equinoccios siempre dan paso a la primavera o el otoño según el hemisferio.

Los solsticios marcan el inicio del invierno o del verano según el hemisferio. Foto: ilustración ShutterstockLos solsticios marcan el inicio del invierno o del verano según el hemisferio. Foto: ilustración Shutterstock

Hay otra diferencia fundamental. En los equinoccios, como su nombre lo indica, el día y la noche duran casi la misma cantidad de tiempo. Es decir que durante esas dos fechas la incidencia de los rayos solares es igual en ambos hemisferios del planeta.

Los solsticios y las celebraciones ancestrales

A lo largo de todo el mundo los solsticios han generado fascinación. La bienvenida del invierno es uno de los eventos más importantes. Se denomina We Tripantu y es la fecha que marca un año nuevo en el calendario lunar mapuche.

En general, entre el 20 y el 24 de junio, muy cerca de la fecha del solsticio, las comunidades mapuche festejan We Tripantu, esa «nueva salida del sol», ofrendando y compartiendo comida.

Durante We Tripantu también se hacen rituales de purificación para renovar la energía.Foto: AP/Rodrigo Abd.Durante We Tripantu también se hacen rituales de purificación para renovar la energía.Foto: AP/Rodrigo Abd.

Durante la festividad mapuche no sólo se agradece a la naturaleza, se tocan los troncos de los árboles frutales con la creencia de que estimularán la savia y la productividad de la tierra. Además, se enciende una fogata que deberá mantenerse desde antes del amanecer hasta el mediodía del próxima día, pues representa el fuego sagrado.

En estas fechas, la comunidad andina conmemora el Inti Raymi, vocablos quechuas que, traducidos al castellano, significan Fiesta del Sol. Durante la época incaica, el Inti Raymi se celebraba en Cusco, la capital del Imperio Inca, con grandes ceremonias y rituales. La festividad incluía danzas, cantos y sacrificios en agradecimiento al dios sol por las cosechas y en búsqueda de su bendición para el próximo ciclo agrícola.

El Inti Raymi también se celebra actualmente en algunas regiones de Argentina, especialmente en aquellas con una fuerte influencia de las culturas indígenas andinas. Por ejemplo, en Salta y Jujuy, donde se busca honrar las tradiciones ancestrales y mantener viva la cultura indígena.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente:https://www.clarin.com/astrologia/solsticio-invierno-2024-empieza-momentos-poderosos-ano_0_JKjfA0BTgi.html?gad_source=1&gclid=EAIaIQobChMI_u3XydPshgMVWszCBB0o2A7-EAAYASAAEgJ6ZfD_BwE
Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail