LN+
Alejandro Werner cuestionó la idea de que el país abandone el peso a raíz de la propuesta que promueve Javier Milei en caso de llegar a la presidencia; su análisis del crédito que el país le pidió al Fondo en 2018
Alejandro Werner, exdirector del Fondo Monetario Internacional para el hemisferio occidental, analizó la propuesta de Javier Milei de implementar una dolarización en el país y la desaconsejó. “El dólar no es la moneda óptima para la Argentina”, expresó en declaraciones a LN+.
Invitado a Odisea Argentina, conducido por Carlos Pagni, Werner, que intervino en el crédito que obtuvo el país en 2018 por parte del organismo monetario, se refirió a una de las principales iniciativas del líder de La Libertad Avanza. “Creo que, siendo práctico, la Argentina no está en posición de dolarizar”, afirmó. Y añadió: “Por los próximos dos años, el país tiene que llevar a cabo un plan de estabilización en el cual el ancla no puede ser el tipo de cambio”.
El economista -nacido en la Argentina y criado en México- consignó que el país debe mejorar en primera instancia su presente, salir de un escenario de crisis, y en todo caso, luego discutir si adopta la divisa norteamericana como moneda o si, en todo caso, se mantiene en la búsqueda de fortalecer el peso.
“Pensemos en cómo empezar a acumular dólares, tener acceso a los mercados financieros, y cuando la Argentina esté en una situación fiscal más sólida y con menos inflación y mucha más capacidad de predecir lo que viene en el futuro por parte de los inversionistas sí pensar si la Argentina quiere atar institucionalmente esos beneficios a través de una dolarización o tratar de seguir luchando por recuperar su moneda”, reflexionó.
Para justificar su planteo, el también director del Instituto Américas de la Universidad de Georgetown mencionó el caso de Ecuador y la Unión Europea. Recalcó así la importancia de generar un plan de reforma fiscal previo a plantearse una nueva moneda. “Los países europeos pusieron muchas condiciones para llegar al Euro, pero no pusieron el Euro primero y las reformas después”, dijo.
Y sumó: “En eso, el ejemplo de Ecuador es ilustrativo. Está utilizando el dólar desde hace mucho tiempo, pero no ha arreglado su situación fiscal, no se ha vuelto una economía que atrae capitales, ni que crece, pero es verdad que no tiene el nivel de incertidumbre nominal de inflación que tiene la Argentina”.
La vuelta al FMI en el gobierno de Macri
Durante 2018 y 2019, Werner jugó un importante rol para el acuerdo que formalizó el FMI con la Argentina, desde su rol como miembro del directorio del Fondo. Recientemente publicó el libro llamado “La Argentina al Fondo”, en el que volcó varios de los detalles de la negociación que derivó en un crédito de 57 mil millones de dólares, del que se llegaron a desembolsar poco más de 44 mil millones de dólares.
Werner criticó en ese sentido el paso inicial del gobierno de Cambiemos de acudir a Washington. Yo creo que en el momento que Macri decide ir al Fondo probablemente se podría haber intentado otra cosa”, aseguró. Y ahondó: “Por ejemplo, se podría haber realizado un nuevo programa económico. mucho más fuerte en lo fiscal. Una iniciativa de independencia del Banco Central. Algunas medidas en términos de reforma estructural que realmente mostraran una señal muy clara de que el gradualismo se acababa y que las tensiones con el Central se acababan”.
El economista sostuvo que, en todo caso, un pedido al FMI debió haber sido antecedido por otras medidas. “Si el mercado internacional de deuda se estaba cerrando y querías recurrir al mercado doméstico tenías que mostrarle a los inversionistas que ibas a tener una autoridad monetaria que fije tasas de interés, que le den estabilidad a los mercados domésticos. Creo que se podría haber intentado y al menos se debió haber hecho así para ir al Fondo en una posición de mayor responsabilidad y mayor paternidad del ajuste, no diciendo que el Fondo ‘lo pide’, sino que la Argentina lo decidió”, señaló.
Pero pese a las críticas a la decisión final del exmandatario que tomó en conjunto con su equipo económico, Werner destacó una virtud que tuvo el líder de Pro que no habría tenido ningún otro presidente. “Sin embargo, por otro lado, Macri tuvo el coraje y la frialdad para poner por encima de una prioridad política lo que sus asesores le dijeron que tenía que hacer. Probablemente otros presidentes de América Latina hubiesen dicho que no iban al fondo, sino ’vamos a esperar’””.
No obstante, Werner cuestionó a miembros del equipo económico de ese entonces. Sostuvo que el entonces presidente del Banco Central Luis Caputo fue quien le “recomendó“ al expresidente la opción de pedir un préstamo al FMI. En esa linea, recalcó que el empresario no estaba calificado para cumplir con las demandas que exigía el puesto que le otorgó Mauricio Macri.
“Hay dos temas sobre Luis Caputo. Uno es que claramente no es lo mismo ser jugador que árbitro, o bartender que borracho, y en ese sentido un trader y jefe de mercados, probablemente sea una persona que cierra sus libros los viernes, ve si tuvo ganancias en las semana o si a sus bonos le van mal, pero muy diferente a un banquero central que tiene que determinar las reglas del juego para que el mercado funcione de manera eficiente, que tiene que poner disciplina cuando ese mercado se empieza a desordenar y crear el marco dentro del cual los demás actúan no tiene que volverse el jugador en el día a día de ese mercado”, indicó.
Werner señaló Caputo “era híper activo en el mercado” y consideró que “eso empezó a generar la incertidumbre que el mismo quiso combatir”. “Un día puede ser efectivo intervenir en el mercado, pero al segundo día los otros agentes empiezan a pensar ‘qué va a hacer Luis hoy’. En ese momento te volviste un jugador más, y que con recursos escasos claramente hoy podés ganar, pero de aquí a tres años el mercado te va a ganar”, planteó.
La necesidad de reformas fiscales en América Latina
Por último, Werner habló acerca la necesidad incumplida de los países de Latinoamérica de realizar reformas fiscales. Enfatizó que es una disyuntiva que se viene planteando desde antes y después de la pandemia. “Si bien América Latina con el ingreso de los intercambios entre 2003 y 2014 pasó por casi una década en la que bajó los niveles de deuda, manejó bien su economía y tuvo resultados económicos históricamente buenos comparados con los que habíamos vistos antes claramente luego pasó a una posición con el impacto de la crisis financiera global, las subidas de interés y la caída en los términos de intercambio, a la necesidad de hacer reformas fiscales”.
El exdirector del FMI precisó que en la mayoría de los países se generalizó la necesidad de vivir en torno a una “cobertura social estatal insostenible”, pero que cuando se intentó avanzar en las reformas hubo levantamientos sociales que lo impidieron, y que derivó en la ruptura de los “equilibrios políticos tradicionales”.
“Lo vimos en Colombia con manifestaciones muy importantes que impidieron el avance de las reformas. Lo vimos en Chile, primero con el movimiento estudiantil que llevó a la reforma constitucional y obviamente al impedimento de llevar a cabo cambios económicos importantes que hagan a estas economías más productivas, que mantengan una red de cobertura social importante”, dijo.
En ese sentido, criticó los gobierno de Gustavo Petro (Colombia) y Nicolás Maduro (Venezuela), pero valoró el de Gabriel Boric en Chile por no ceder a un extremo de izquierda y girar, a su vez, hacia el centro. “La sociedad está buscando este equilibrio, y vemos surgir estos liderazgos de izquierda, a raíz de esta pulverización del poder, que eventualmente empiezan a reconcentrar el poder como en el caso de Petro y Maduro, para tratar de destruir instituciones y de gobernar sin intermediarios”.
Fuente:https://www.lanacion.com.ar/economia/la-advertencia-de-un-exdirector-del-fmi-sobre-el-plan-de-milei-el-dolar-no-es-la-moneda-optima-para-nid22082023/
Sé el primero en comentar en «La advertencia de un exdirector del FMI sobre el plan de Milei: “El dólar no es la moneda óptima para la Argentina”»