La inflación de abril alcanzó un 8,4% y fue un mazazo para la administración de Alberto Fernández y la gestión de Sergio Massa en el Ministerio de Economía, y obligó a una rápida reacción.

En tal sentido, se impulsó una batería de medidas con el objetivo de estabilizar los tipos de cambios, incrementar la tasa de interés del 91% al 97% para hacer más atractivas las colocaciones en pesos y acelerar acuerdos con organismos multilaterales, a lo que se sumarán iniciativas para sostener el nivel de consumo y el nivel de actividad.

“Han decidido acelerar la devaluación del dólar oficial para que no se atrase tanto el dólar para favorecer las exportaciones, pero esto presiona a la inflación. Sube la tasa de interés para que la gente no se vaya al dólar, pero como el Estado está muy endeudado en Leliqs, tiene que emitir para pagar los intereses, generando inflación. Van a permitir mayores importaciones de alimentos, pero se pagan con dólares que no tenés. Es realmente muy complicado”, agregó.

En tanto, Reyes señaló que algunos anuncios si impactarían en el corto plazo para frenar la inflación, pero que aún son promesas y no está claro que se puedan aplicar. “Acelerar el programa con el FMI, conseguir los yuanes por parte de China para aliviar las reservas y el acuerdo con Brasil para que financie sus exportadores para que no tengamos que pagar las importaciones de forma inmediata, estas tendrían un impacto concreto en el corto plazo, pero aún son promesas.”

Los alimentos subieron un 500% en la gestión de Alberto Fernández

Desde diciembre de 2019 hasta este mes de abril, el precio de los alimentos creció un 506% en promedio, pero en algunos productos superó el 700%.

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) sólo dos rubros crecieron por sobre el precio de los alimentos: “Prendas de vestir y calzado” con un 668% y de “Restaurantes y hoteles” con el 558%, mientras que el promedio inflacionario arrojó un 448%.

En la carrera de los salarios contra los aumentos de precios, los sueldos corren muy desde atrás. Las recomposiciones salariales alcanzaron en promedio un 387%, un 61% menos que la inflación.

Según los datos históricos publicados por el Indec, el alimento que más aumentó en el período analizado es la naranja, que costaba 24,17 pesos por kilo en noviembre de 2019 y se vende a un valor promedio de 602 pesos en la actualidad. Es decir, un aumento del 2.393%, aunque allí incide un factor de “estacionalidad”, debido a que la comparación es entre distintos momentos del año. Lo mismo ocurre con la lechuga, con un incremento del 1.253% (75,26 pesos a 1.058,69 pesos) y con la batata (pasó de 42,59 pesos a 467,68 pesos).

Fuera de “Frutas y Verduras”, los productos que más aumentaron fueron los huevos de gallina, que pasó de costar la docena 87,83 pesos en noviembre del 2019 a 744,62 en abril, un incremento del 748%.

El azúcar, el pollo entero y el vino común siguen en el listado de lo que más aumentó, con un 725%, 665% y 660% respectivamente.

En total, hay 18 alimentos que tuvieron incrementos mayores al 500%, entre ellos algunos de los cortes de carne vacuna más populares (asado, nalga, paleta, carne picada y cuadril).

Por otra parte, los productos que menos aumentaron fueron el polvo para flan (211%), el agua sin gas (253%) y el kilo de banana (267%).

Fuente;https://www.elsol.com.ar/mendoza/un-economista-mendocino-aseguro-que-son-insuficientes-las-medidas-para-controlar-la-inflacion/