Cola de Caballo, cuyo nombre científico es Equisetum arvense. Perteneciente al género de las Equisetáceas y único superviviente conocido.
La Cola de caballo tiene una forma muy peculiar, un tallo vertical (de menos de un metro por lo general, aunque puede llegar a los ocho y cuatro centímetros de diámetro) que centra todo el protagonismo, del que parten unas hojas insertadas helicoidalmente de forma muy similar a las infrutescencias de los pinos.
A pesar de su apariencia exótica, se encuentran en todo el mundo a excepción de Australia, Nueva Zelanda y Antártida.
Crece en lugares húmidos y su presencia se extiende desde zonas deforestadas a los márgenes de los ríos, lagos y humedales.
Composición química
Oligoelementos: Tiene silicio orgánico (unido a proteínas) y sales ricas en potasio, calcio, magnesio, manganeso y aluminio, hidrógeno, oxígeno, cloro, sodio y mucho carbono.
Saponósidos: el principal es la equisetonina (5 %).
Flavonoides, taninos. fitoesteroles, ácido fenólico, ácido cafeico, alcaloides y bioflavonoides.
Propiedades y beneficios
Es rica en minerales silicatados (10 %), potasio, y calcio, con propiedades diuréticas.
La prescriben para cuidar tejidos de la conjuntiva (cartílago, tendón, y hueso) y también pólipos, epistaxis, y sangrado.
De la parte área se extrae su poder diurético, perfecto para la eliminación de líquidos y la reducción de la celulitis.
Podemos realizar una infusión de cola de caballo para aprovechar este beneficio:
hervir agua y añadir a un recipiente en el que previamente habremos colocado planta seca de cola de caballo, posteriormente, verteremos el agua y taparemos el recipiente durante unos cinco minutos (añadir azúcar o miel para contrarrestar su sabor amargo).
La cola de caballo acaba con herpes, eczemas u hongos.
Es cicatrizante y contiene una serie de nutrientes que fortalecen el sistema óseo.
Debido al equiseto, refuerza la flexibilidad de los tendones y paredes vasculares.
Aclarante del cabello: su uso debe ser cauto, para no provocar sequedad excesiva en el cabello, además, se emplea para acelerar su crecimiento. Podemos aclarar el pelo después de lavado con la infusión.
Se utiliza para combatir las hemorragias, vómitos de sangre, las afecciones renales y vesicales, los cálculos y las arenillas.
Fortalece las uñas quebradizas.
Ayuda en casos de gota, osteoporosis, hepatitis.
La cola de caballo ayuda en casos donde otros diuréticos no suelen dar resultados, como por ejemplo en la hidrocardias, en la hidropesía de la pleura costal o en trastornos renales debidos a la escarlata u otras enfermedades graves
…¿Sabias que?…..
Los brotes se consumen como vegetal en Japón en primavera.
Se puede elaborar un fungicida ecológico para acabar con plagas como la araña roja o los pulgones.
Antiguamente se comían sus tallos como si fueran espárragos.
Tradicionalmente se hacían estropajos para limpiar utensilios de estaño.






Sé el primero en comentar en «Cola de caballo»