San Rafael, Mendoza 06 de julio de 2025

Ruta de la Seda: analistas debaten cuánto impactará en el saldo comercial con China

 

Alfredo Schclarek Curutchet, economista e investigador del Conicet, señaló: “La ventaja que tiene Argentina es que nuestra producción se complementa con las demandas y necesidades de China, por lo tanto, este acuerdo es una posibilidad y una oportunidad para el país. Por otra parte, requiere que aprovechemos esa oportunidad. Si Argentina solo se queda en la posición de recibir inversiones chinas, y no desarrollar una industria que exporte, vamos a estar perdiendo esa oportunidad de revertir este déficit y lograr que este acuerdo sea beneficioso. Se requiere una política activa de parte del Estado para ayudar a las empresas argentinas para que logren vender los productos en China y desarrollar ese mercado”.

En este sentido, agregó que el acuerdo presenta una oportunidad para exportar productos terminados, ya que “una parte de la población china prefiere comprar alimentos importados antes que consumir los alimentos de origen nacional chino, debido a la contaminación y los problemas sanitarios de las comidas”. “El gran desafío es competir con otros países que ya venden este tipo de alimentos, como Alemania, y garantizar la calidad sanitaria de lo que se exporta”, agregó.

Por su parte, Federico Vaccarezza especialista en relaciones comerciales internacionales, sostuvo que el eje central del acuerdo está puesto sobre los grandes proyectos de infraestructura, “por lo que indirectamente se fortalecerá la capacidad productiva y exportadora”. Pero también agregó que la inyección de capitales terminará condicionando a Argentina “ya que hoy tiene un déficit muy grande, y el acuerdo no prevé que nos bajen aranceles ni facilita posibilidades para exportar”. “China va a defender su industrialización por lo que probablemente aumente el grado de primarización exportadora que tiene nuestro país hacia con el gigante asiático”, analizó.

Coincidió Víctor Beker, director del Centro de Estudios para la Nueva Economía, quien dijo que no cree que el acuerdo vaya estabilice la balanza comercial, sino que “apunta a promover proyectos de inversión de China en Argentina”.

En contraposición, Carlos Alejandro Nahas, magíster en relaciones comerciales internacionales, destacó que Argentina está capacitada a exportar productos de alto valor y que el acuerdo lo facilitará. “Hay exportaciones de alto valor agregado que a lo mejor China necesita. El avance de la robótica, tecnología de la información, cibernética, inteligencia artificial y litio, nos permitiría exportar mercaderías de alto valor”.

En relación a la posibilidad de la Argentina de revertir el déficit, hubo distintas respuestas.

“Argentina no va a revertir la situación del déficit, de hecho, lo más probable es que haya desviación de comercio, es decir, que China nos condicione porque nos pide que le compremos más maquinarias a ellos, en lugar de a otros países”, dijo Vaccarezza.

Schclarek Curutchet sostuvo que una reversión total del déficit es difícil porque China es un país industrial, pero planteó que “es posible disminuirlo”.

Por su parte, Beker señaló: “No veo muchos datos de que el acuerdo implique alguna mejora en términos de intercambio. Lo que probablemente termine ocurriendo es que Argentina quizá sí exporte más, pero va a importar más de China, ya que el acuerdo promueve una situación de mayor intercambio entre ambos”.

Nahas, en tanto, explicó que “el déficit se puede reducir e incluso revertir, por medio de exportaciones de propiedad intelectual, gracias a diferentes avances tecnológicos que Argentina se encuentra llevando a cabo”.

Fuente:https://www.ambito.com/economia/china/ruta-la-seda-analistas-debaten-cuanto-impactara-el-saldo-comercial-n5367589

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «Ruta de la Seda: analistas debaten cuánto impactará en el saldo comercial con China»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*