San Rafael, Mendoza 06 de julio de 2025

El plan del EPRE para que los usuarios residenciales vendan más energía al sistema

A group of men working on solar panelling

https://elsol-compress-release.s3-accelerate.amazonaws.com/images/large/1643214256054parquesolarmendoza.jpgSe realizaron modificaciones en el reglamento para que clientes residenciales e industriales pueden volcar mayores excedentes.

El Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE) realizó modificaciones en las condiciones en las que usuarios residenciales o industriales pueden inyectar energía a la red de distribución. Podrán asociarse para ceder el excedente a otros. También se incorporó a los vehículos eléctricos.

El organismo reformuló la normativa vigente en 2015 a través de la Resolución 01/2022. El Régimen de Recursos de Energía Distribuida, que entrará en vigencia a partir del 1 de abril, establece una serie de cambios orientados a ampliar y facilitar posibilidades tendientes aumentar el almacenamiento energético.

Los usuarios/generadores podrán colocar equipamiento de generación en un punto distinto al del suministro, lo que facilitirá que la cedan a otros. ”Esto permitirá que puedan asociarse y contribuir entre ellos, armar un consorcio”, comentó Andrea Molina, presidenta del ente.

Respecto al excedente de energía, Sebastián Pérez, uno de los fundadores de la empresa Energe, explicó que es algo que fácilmente genera un hogar o una industria con equipamiento renovable: ”Un usuario residencial genera ese extra cuando no está en su casa, generalmente de 8 a 18, y esa energía se inyecta a la red. En el caso de las empresas es diferente porque trabajan en ese horario, pero el excedente lo producen los fines de semana, en general”.

La normativa también sumó a los vehículos eléctricos a la red de distribución para, no sólo contribuir a la disminución de la contaminación, sino también como puerta de entrada a nuevos servicios, tales como el almacenamiento o la comercialización.

A largo plazo, el objetivo es que puedan ofrecerse paquetes de energía para ”mejorar la calidad del servicio y la capacidad de respuesta a la demanda”.

Quienes aporten su excedente serán beneficiados, señaló Raúl Faura Gerente, responsable de la Gerencia Técnica de la Regulación del EPRE, mediante estructuras tarifarias con una modalidad por tramos horarios, incentivos económicos y tributarios, entre otros.

Dichas compensaciones están previstas en la Ley 9084 con la que la provincia adhirió a la Ley Nacional de Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable. Esta norma otorga facultades al Poder Ejecutivo y a la autoridad de aplicación para incluir aspectos técnicos, económicos y financieros en el servicio eléctrico.

Sobre el impacto de estas nuevas medidas, Faura aseguró que es difícil calcular cuánta más energía podrá producirse, pero advirtió que las expectativas son buenas ya que, actualmente, los usuarios habilitados generan un excedente superior a la de los dos parques fotovoltaicos que hay en Mendoza, con 6,4 megavatios (MW), que equivale al consumo de de 3.750 hogares, apróximadamente. El parque solar ubicado en San Martín, genera 1,2 MW, y el parque solar de Santa Rosa, 5 MW.

El Gobierno apunta no sólo a facilitar las condiciones de habilitación, sino también a que las fuentes renovables sean un modo eficaz ante la crisis energética del país, que cada año deja a cientos de miles de hogares sin luz, especialmente en verano.

Este nuevo reglamento surgió tras una audiencia pública realizada en agosto en la que participaron diferentes sectores: el ente regulador, empresas, usuarios y universidades. Dadas las características del mercado y los cambios tecnológicos que se producen en torno a las energías limpias está previsto hacerle modificaciones en el futuro a esta normativa, indicó Molina.

Parque solar ubicado en Santa Rosa.

Mendoza y la energía renovable

Si bien es cierto que es pionera en fijar este tipo de pautas en el país, hay provincias que la superan en cuanto a la generación de energía. A pocos kilómetros se encuentra una de las que más genera y que tiene mayor cantidad de parques solares instalados: San Juan. En los últimos años, Mendoza logró sumar más de 150 megavatios, número que busca aumentar. 

Según la presidenta del EPRE, la cantidad de interesados en generar su propia energía está en crecimiento. Los datos oficiales indican que hay 389 usuarios/generadores (259 residenciales y 130 comerciales o industriales) a noviembre del año pasado.

La demanda viene creciendo muchísimo, en cantidad y en potencia, tanto en instalaciones domésticas como en empresas. Está creciendo exponencialmente la venta de sistemas de respaldo, llamados UTS, que se activan cuando se corta la luz”, contó Pérez.

 

Por:Florencia Martínez del Ríoflorencia.martinezdelrio@elsol.com.ar@fmartinezdr
Fuente:https://www.elsol.com.ar/mendoza/el-plan-del-epre-para-que-los-usuarios-residenciales-vendan-mas-energia-al-sistema

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «El plan del EPRE para que los usuarios residenciales vendan más energía al sistema»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*