San Rafael, Mendoza miércoles 02 de julio de 2025

Si la Argentina entra en guerra…Por:.Beatriz Genchi

«Si Argentina entra en guerra, Corrientes la va a ayudar», según  el dicho popular. Pero ¿de dónde viene?

La provincia de Corrientes es semillero de expresiones, dichos y frases de todo tipo. “Si Argentina entra en guerra, Corrientes la va a ayudar” es una de las más famosas. Este curioso enunciado da a entender dos cosas. La primera, que Corrientes es parte de Argentina y al mismo tiempo no lo es. Esta idea empalma con otra famosa frase argentina que dice “Corrientes, República aparte” (para bien o para mal). La segunda cuestión que da a entender el dicho es que, cuando “las papas queman”, los correntinos siempre están. ¿Qué hay de cierto en todo esto?

El dicho popular está basado en hechos reales. Cuando la cosa se puso fea para el país, los correntinos aparecieron blandiendo espada y escudo por la Nación. No fue una, sino varias veces que, al prenderse la señal, Corrientes respondió.

Un ejemplo durante la época de las invasiones inglesas. El 14 de agosto de 1806, 84 correntinos residentes en Buenos Aires se reunieron en asamblea y constituyeron la Compañía de Cazadores Correntinos.

El 12 de octubre fueron bendecidas en la iglesia de Santo Domingo las banderas del Tercio de Vizcaínos, incluyendo a los Cazadores Correntinos. Su uniforme consistía en una chaquetilla verde y vueltas amarillas con alamares, pantalón blanco, botas altas, faja roja, sombrero alto con penacho verde y amarillo.

Su bautismo de fuego se produjo durante la Segunda Invasión Inglesa o Defensa de Buenos Aires en 1807. La cosa estaba difícil para nuestro embrionario país cuando los ingleses atacaron por segunda vez. Argentina estaba en guerra y Corrientes ayudó.

Refiriéndose al batallón integrado por esta compañía Santiago de Liniers expresó el 20 de octubre de 1807: “Este acto de moderación en un cuerpo que desde su origen fue el más perfecto modelo de aplicación, celo, constancia, y disciplina, y que en el combate empeñado con el enemigo, al poco rato se sostuvo con una dignidad, firmeza, valor, y entusiasmo dignos del mayor elogio, obligándole con su vigorosa resistencia a contenerse en aquel paraje, sin proseguir por entonces el ataque a pesar de la ventaja del número, es la mejor prueba del acendrado amor patriótico que ardía en sus generosos pechos, y de que han dado tantos y tan relevantes testimonios en el curso de su carrera militar.”

En Malvinas, la batalla de Monte Longdon aconteció entre la noche del 11 y se extendió hasta la madrugada del día 12 de junio de 1982, y se saldó con la victoria de las tropas británicas. Es considerada la batalla más importante del conflicto por dos razones. Por lo cruenta ya que se llegó al combate cuerpo a cuerpo con bayoneta (poco usual en la guerra moderna) y por su punto estratégico porque se trataba de una posición clave en torno a la guarnición argentina de Puerto Argentino. Los soldados procedían en su mayoría de Corrientes.

Cada vez que Argentina entró en guerra, Corrientes cumplió su palabra. Desde Yatay a Malvinas. Sin embargo, muchos especialistas sostienen que el origen del famoso dicho popular proviene de una batalla en particular: la Batalla de Ñaembé.

Corría el 1871, eran tiempos tumultuosos dentro de la Argentina. Durante la contienda contra el entrerriano López Jordán, Corrientes demostró un incomparable ímpetu, digno de una epopeya universal. Dicen que, de esta invasión, surge el famoso dicho “si Argentina entra en guerra, Corrientes la va a ayudar” y lo sostienen con hechos…

Gentileza:

Beatriz Genchi – beagenchi@hotmail.com
Museóloga – Gestora Cultural – Artista Plástica.
beagenchi@hotmail.com

Puerto Madryn – Chubut.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «Si la Argentina entra en guerra…Por:.Beatriz Genchi»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*