San Rafael, Mendoza 01 de diciembre de 2024

El PBI per cápita argentino quedó debajo de los USD 9.000 por primera vez en 15 años

La caída de la actividad y la devaluación impactaron en los ingresos (EFE)
La caída de la actividad y la devaluación impactaron en los ingresos (EFE)

El Banco Mundial ubicó el indicador en 2020 en niveles similares a los de 2005 y 1998, y perdió posiciones en la tabla global. ¿Cuántos años se necesitarán para volver al máximo previo?

La economía argentina atraviesa por un período de profundo y extendido proceso recesivo que en forma muy parcial recién se está revirtiendo con el “rebote” de actividad de este 2021.

En 2020, con el contundente impacto negativo de las medidas de aislamiento social y cierre de establecimientos por el Covid-19, la caída de actividad fue de 9,9%, según la medición del PBI del Indec, y retrocedió así por tercer año consecutivo.

Medido por el indicador de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), a precios internacionales constantes con año base en 2011, el PBI per cápita argentino quedó debajo de los USD 20.000 por primera vez en 15 años, para ocupar el puesto 67 en el escalafón global (de un total de unos 204). Esta forma de medir el ingreso real es, según los economistas, quizás la que mejor despeja las distorsiones en las mediciones comparadas de los diferentes tipos de cambio y tasas de inflación en cada Estado.

Al medir el PBI por habitante según la PPA, surge que alcanzó al cierre de 2020 (último dato) al equivalente para todo el año de USD 19.686, debajo de los USD 20.777 de 2006, y apenas sobre los USD 19.426 de 2005.

Además, el PBI per cápita PPA quedó ligeramente debajo del pico del ciclo de crecimiento anterior, de 1998, cuando alcanzó el máximo histórico hasta ese momento, con USD 19.866, que extiende el período de “crecimiento nulo” a unos 22 años, aunque recuerdan algunos economistas que en el tramo final de la convertibilidad la actividad se sostenía en base a un tipo da cambio atrasado, auge importador y un sobre endeudamiento en moneda extranjera.

Según los datos del Banco Mundial, el período de “crecimiento nulo” del PBI per cápita se extiende a unos 22 años

Y si se toma el PBI per cápita a precios constantes de 2010, un nivel más acorde con la estimación usual del Ministerio de Economía de la Argentina éste se ubicó en 2020 en USD 8.693 -equivalente a un ingreso medio real de poco más de USD 724 por mes-, también por debajo de los USD 9.174 de 2006 y aún sobre los USD 8.578 del 2005. En este segundo caso, en una medición estrictamente nominal, la Argentina queda relegada al puesto 88 en la comparación mundial entre 204 países y territorios relevados por el Banco Mundial.

Por lo tanto, después del primer año con pandemia, el PBI per cápita alcanzó los niveles de 15 años atrás, reflejo de más de una década perdida para los ingresos de los argentinos.

La paridad del poder adquisitivo (PPA) es una de las medidas más adecuadas para comparar la producción de bienes y servicios de los países, si se quiere, más rigurosa que la del PBI nominal per cápita en dólares, puesto que el primero toma en cuenta las variaciones de precios internos.

Además, este indicador elimina la ilusión monetaria ligada a la variación de los tipos de cambio, de tal manera que una apreciación o depreciación del dólar no cambiará la PPA de un país, puesto que los habitantes reciben sus salarios y hacen sus compras en moneda doméstica, y los precios internos no siempre se mueven en la misma proporción que el tipo de cambio.

El PBI per cápita por paridad de poder adquisitivo quedó en 2020 debajo del pico de la convertibilidad de 1998

Hay que recordar que el PBI por habitante de la Argentina, según las cifras del Banco Mundial, alcanzó su nivel más alto en 2011 y fue de USD 24.647 según PPA, y de USD 10.883 a precios constantes. De ahí surge que en diez años el desplome del PBI per cápita fue de 20,1% y 19,8%, respectivamente.

Esta comparación permite advertir el grado de profundidad de la presente crisis argentina, que es la tercera mayor en términos históricos. La más grave fue la de 2002, cuando el PBI per cápita a precios constantes (USD 6.854) cayó a nivel de 34 años antes, al ubicarse apenas sobre el registrado en 1968 (USD 6.460). Le siguió al de la hiperinflación: en 1990, el PBI per cápita se desplomó a USD 6.245 y fue similar al de 1966 (USD 6.151), unos 24 años antes.

Lenta recuperación

Un informe de la Fundación Mediterránea advirtió sobre las dificultades que enfrenta la Argentina para recuperar su ritmo de actividad, incluso si se toma en cuenta una mayor apertura superado el punto más crítico de la pandemia de coronavirus.

En el segundo trimestre, el PBI habría experimentado un retroceso de 1,5% en relación al primero. De cara a tercer y cuarto trimestre, la desaceleración de la tasa de inflación y el avance del proceso de vacunación pueden ayudar a recuperar números positivos en las mediciones desestacionalizadas, pero sin evitar que el PBI de 2021 quede en torno a 4% por debajo del nivel de 2019, antes de la irrupción de la pandemia”, precisó el informe elaborado por los economistas Jorge Vasconcelos y Guadalupe González.

En la última década el PBI per cápita de Argentina se redujo entre 16 y 20 por ciento

“La dificultad de la economía argentina para retomar los niveles de PBI pre-pandemia tiene que ver con la lenta normalización de sectores que representan más de 20% del PBI, atribuible a los tropiezos experimentados en el plano sanitario, pero también con la falta de instrumentos de política para relanzar la economía, dados los desequilibrios macroeconómicos y la ausencia de crédito externo, en el contexto de expectativas deterioradas por la elevada inflación, la pérdida de empleos y la mayor presión impositiva”, agregó el estudio del IERAL de la Fundación Mediterránea.

Un informe de Ecolatina puntualizó que “hace diez años que la economía argentina no crece sostenidamente. Por el contrario, nuestro PBI per cápita se redujo 12% entre 2011 y 2019. Más aún, esta variable cayó 16% si sumamos 2020 y 2021 al análisis, años en que la pandemia afectó gravemente a la actividad. Este comportamiento no fue la norma en la región, donde el PBI per cápita creció 3,6% entre 2011 y 2019. Resultado de este estancamiento, la Argentina quedó en el puesto 175 sobre un total de 192 países en el ranking de crecimiento de la década en cuestión”.

Fuente: EcolatinaFuente: Ecolatina

Ecolatina abundó en que “si nuestro país creciera los próximos diez años a la tasa promedio a la que creció la región entre 2011 y 2019 (2,5%), recién en 2032 recuperaríamos el PBI per cápita de 2011. Este escenario distaría de parecerse a la economía argentina de los últimos años, que nos tiene acostumbrados a una inestabilidad mayor. Sin embargo, esta tasa de crecimiento tampoco es exagerada si tenemos en cuenta los números observados a principios de siglo. Más allá de esto, el punto es que, incluso en un futuro ‘auspicioso’, nos tomará al menos una década para volver a los máximos anteriores”.

Un país de ingreso “medio alto”

Por PPA, Argentina aún está por encima de la media de América Latina y Caribe (USD 15.151) y del promedio mundial (USD 16.183), pero produce por habitante la mitad del promedio de los países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en USD 42.249) y de la Unión Europea (USD 41.492).

La Argentina produce por habitante la mitad que el promedio de los países desarrollados

Por paridad de compra, Argentina podría encuadrarse entre los países definidos por el Banco Mundial como de ingreso mediano alto (USD 17.147 promedio). En 2020 se situó en la región por debajo de Puerto Rico (USD 33.443), Panamá (USD 25.388), Trinidad y Tobago (USD 23.823), Chile (USD 23.325) y Uruguay (USD 20.026). Aún está por encima de México (USD 17.888), Brasil (USD 14.059), Colombia (USD 13.441), Paraguay (USD 12.339) y Perú (11.261 dólares).

El PBI per cápita argentino (por PPA) es aproximadamente la mitad que el de Nueva Zelanda (USD 42.090), Japón (USD 41.380), Italia (USD 38.992), Israel (USD 38.405) y España (USD 36.215). Queda más alejado del de Australia (USD 48.698) o Canadá (USD 45.867), y es la tercera parte que el de los EEUU (60.163 dólares).

Fuente:https://www.infobae.com/economia/2021/08/29/el-pbi-per-capita-argentino-quedo-debajo-de-los-usd-9000-por-primera-vez-en-15-anos/

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «El PBI per cápita argentino quedó debajo de los USD 9.000 por primera vez en 15 años»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*