San Rafael, Mendoza jueves 28 de noviembre de 2024

Libros póstumos: los inquietos fantasmas de los escritores

Una serie de libros póstumos publicados a lo largo de este año instalaron la reflexión sobre el lugar que ocupan estas obras, que muchas veces fueron desacreditadas por sus autores y generaron conjeturas acerca de los motivos ocultos por los cuales no se deshicieron de ellas.

Hace poco se publicó “La ciudad del vapor”, del recientemente fallecido Carlos Ruiz Zafón

Hace poco se publicó “La ciudad del vapor”, del recientemente fallecido Carlos Ruiz Zafón

Una serie de libros póstumos publicados a lo largo de este año que van desde los cuentos de “La ciudad del vapor” del recientemente fallecido Carlos Ruiz Zafón y «Las amigas» de Aurora Venturini a “Las inseparables” de Simone de Beauvoir, que se publica ahora a casi 35 años de su muerte, instalan la reflexión sobre el lugar que ocupan estas obras muchas veces desacreditadas por sus autores y generan conjeturas acerca de los motivos ocultos por los cuales no se deshicieron de ellas pese a que tenían el propósito de no darlas a conocer.

Distribuidas con cierto sigilo en su agenda de lanzamientos, las obras póstumas son una categoría de mercado a la que cada tanto -acaso cada vez más- las editoriales echan mano para iluminar algún pliegue inédito de la obra de un escritor ya fallecido y adicionalmente reencender el fervor lector por el resto de su producción. En lo que va de 2020, dentro de esa genealogía se pueden listar obras como «Los días contados» del periodista Andrew Graham-Yooll, los poemas de Leopoldo María Panero, «La mentira es una flor» y «La liebre que se burló de nosotros» de Andrea Camilleri.

Diciembre llegó con tres novedades que revisten como obras póstumas: «La ciudad del vapor» de Carlos Ruiz Zafón, «Las amigas» de Aurora Venturini y «Las inseparables», de Simone de Beauvoir. Este último lanzamiento aporta algo de viscosidad al debate sobre la pertinencia de dar a conocer obras que en vida fueron sustraídas de la circulación pública por decisión de sus creadores.

Publicada por el sello Lumen, «Las inseparables» fue escrita por la escritora y feminista en 1954, pero luego decidió no publicarla por consejo de su célebre compañero Jean-Paul Sartre bajo el argumento de que era un texto extremadamente íntimo. Se trata de una historia catártica para la autora, centrada en su amistad apasionada con Élisabeth Lacoin, que sale ahora a la luz por decisión de la hija adoptiva de la pareja, Sylvie Le Bon de Beauvoir.

Hay varias razones por las que un libro puede publicarse post-morten

La palabra «póstumo» referida a un libro parece tener un significado bastante simple de resolver: una obra publicada luego de la muerte del escritor. Incluso la etimología de la palabra es sencilla: «post» (después), «humus» (tierra, entierro, muerte). Sin embargo, tiene algunos grados de complejidad.

No es tan sencilla como la idea de «hijo póstumo»: un padre que murió luego de la fecundación y antes del nacimiento del niño. Nunca aparece un hijo póstumo cuarenta años después encontrado en un cajón, como suele suceder con algunos libros.
La analogía del hijo y el libro póstumo es muy cercana a la idea de Tamara Kamenszain sobre «lírica terminal»: una escritura en el fin de la vida del escritor, una poética de hospital, algo como sucedió este año con «Diario del dinero», el último libro de Rosario Bléfari, que estaba llegando a las librerías cuando la autora murió.

Kamenszain trabaja con un corpus de poesía, libros preparados, pero publicados luego de la muerte del autor, con una introducción titulada «Morir es autobiográfico»: el «Diario de muerte» de Enrique Lihn, «Hospital Británico» de Héctor Viel Témperley, «El chorreo de las iluminaciones» de Néstor Perlongher y el famoso poema «El pabellón del vacío» de José Lezama Lima. La hipótesis de Kamenszain es que «la poesía como lo más parecido a una autobiografía de la muerte».

Sin embargo, no solo la obra escrita en el filo de la muerte hace que un libro sea publicado de forma póstuma. Hay varias razones por las que un libro puede publicarse post-morten. En la publicación de los diarios de Adolfo Bioy Casares hubo una clara decisión del autor de «La invención de Morel»: que su secretario Daniel Martino diera a conocer esas intimidades literarias luego de su muerte. El chileno Roberto Bolaño dejó cinco libros inéditos para asegurar el bienestar económico de sus hijos, aunque por decisión de los descendientes y de su editor decidieron hacerlos confluir en un solo volumen, la novela «2666».

En la casa parisina de Julio Cortázar se encontró "El examen", "Divertimento", el "Diario de Andrés Fava", la "Correspondencia" y los "Papeles inesperados".

En la casa parisina de Julio Cortázar se encontró «El examen», «Divertimento», el «Diario de Andrés Fava», la «Correspondencia» y los «Papeles inesperados».

Otro de los paradigmas de libro póstumo se da cuando aparece -milagrosamente- una obra inédita olvidada en algún lugar de la casa del autor. En la literatura argentina, un caso notable es la cómoda sin fondo de la casa parisina de Julio Cortázar, en la cual Aurora Bernárdez encuentra «El examen», «Divertimento», el «Diario de Andrés Fava», la «Correspondencia» y, como si todo esto fuese poco, por último los «Papeles inesperados».

Sin embargo, Cortázar ya había destruido sus dos primeras novelas: «Las nubes y el arquero» y «Soliloquio», esta última protagonizada por un profesor que se enamora de una alumna. También quemó una serie de cuentos que se llamaban «La otra orilla», aunque algunos de eso relatos llegaron a publicarse.

La calidad de la obra «rescatada», salvo raras excepciones, es de menor calidad literaria que la publicada en vida del escritor. El narrador inglés Robert Shearman satiriza el tópico del hallazgo del manuscrito en su cuento «Greg Miller». El personaje descubre diecisiete nuevas obras de Shakespeare, las cuales son tan buenas que los críticos se preguntan por qué alguna vez pensaron que «Hamlet» era una obra maestra. Es extraño que esto suceda, sin embargo la crítica siempre destacó la calidad literaria de «Billy Budd, marinero», la última novela de Herman Melville, descubierta por la viuda en una caja de hojalata japonesa en el altillo de su casa. La novela se publicó por primera vez en 1924, 33 años después de la muerte del autor.

También algunos libros se convierten en póstumos porque los editores rechazan una obra en vida del autor y luego de sus muertes trágicas deciden publicarlos. Los casos de John Kennedy Toole y Sylvia Plath son ejemplares. John Kennedy Toole se suicidó en 1969 sin poder publicar «La conjura de los necios» (algunos biógrafos señalan -quizá de forma hiperbólica- que ésa fue la causa de su muerte) pero once años después la madre del escritor convence al editor Walker Percy de editar la obra ganadora del Pulitzer en 1981.

Al año siguiente, el mismo premio fue otorgado a los «Poemas Completos» de Plath, quien se había suicidado en 1963. Dos años después se publicó «Ariel» y en 1981 los poemas recopilados ganadores del prestigioso galardón.

¿Cuál es el verdadero significado de que un escritor le entrega a un familiar, amigo o editor una obra para que sea destruida? ¿Qué es en realidad lo que está pidiendo? ¿Por qué no la destruyó en persona?

Los libros póstumos más polémicos son aquellos que sus autores han dejado para «eliminar» y que sin embargo sus herederos o editores decidieron dar, a pesar de todo, a luz. El caso más emblemático es el de Franz Kafka. Si su íntimo amigo Max Brod hubiera cumplido la última petición del escritor de que «todo lo que dejo atrás (…) en forma de cuadernos, manuscritos, cartas, borradores, etcétera, deberá incinerarse sin leerse y hasta la última página», las novelas «El Proceso», «El Castillo» y «América» entre decenas de relatos y fragmentos serían desconocidos y no formarían parte del canon occidental en el que hoy ocupan un lugar central.

Virgilio enfermó y antes de morir pidió a su amigo, Lucio Vario y al emperador Augusto que destruyeran la «Eneida», la épica latina por antonomasia. Vladimir Nabokov, el autor de «Lolita», una de las mejores novelas del idioma inglés, había dado instrucciones a su hijo y albacea Dmitri para que nunca se publicara el manuscrito de «El original de Laura», una obra maravillosa. Emily Dickinson pidió a su hermana Lavinia que quemara todos sus papeles. Algunos fueron quemados pero se salvaron cuarenta cuadernos y algunas hojas sueltas que fueron parte de los dos mil poemas que se empezaron a publicar al año siguiente.

Dejando de lado el aspecto económico -los derechos y las ventas- la curiosidad de los críticos y lectores fanáticos, el deseo de abarcar todo sobre un autor admirado y el apetito por más obras no pueden competir con el deseo de privacidad de un escritor, especialmente cuando él o ella ya no están para discutir: en las últimas semanas, una sola página de Jorge Luis Borges, el relato «Silvano Acosta», dictado a su esposa María Kodama, fue una noticia impactante para los fanáticos borgeanos.

En la novela «La historia de Lisey» (2006) de Stephen King, los «Incunks» son académicos y coleccionistas enloquecidos que no quieren nada más que obtener la última prosa y recuerdos de un escritor muerto: sus incunables. El Profesor Woodbody, es el rey de los Inkunts, quien acosa a la viuda de Scott Landon, un famoso novelista ganador del Pulitzer. Los Incunks se refieren también al miedo de que el trabajo inacabado y sin pulir sea dado a luz desmejorando la imagen del escritor.

Revisando la inmensa biblioteca de los libros póstumos el lector puede formular algunas preguntas: ¿Cuál es el verdadero significado de que un escritor le entrega a un familiar, amigo o editor una obra para que sea destruida? ¿Qué es en realidad lo que está pidiendo? ¿Por qué no la destruyó en persona? Ernesto Sábato había quemado gran parte de su obra; Thomas Hardy, destruyó su primera novela «El pobre y la dama»; James Joyce, a los dieciocho años, destruyó un drama en cuatro actos titulado «Una brillante carrera»; Mijaíl Bulgákov quemó la primera versión de su obra más conocida «El maestro y Margarita» y Nikolái Gógol diez días antes de morir, agónico, quemó la segunda parte de «Almas muertas».

En conclusión, cuando un autor quiere que su obra no se publique la destruye por sí mismo. La falta de convicción del escritor sobre la calidad de la obra inédita hace que se publique en un gesto cómplice a través de la persona más confiable de su entorno íntimo-literario. «Yo no la quise publicar, fue publicada en contra de mi deseo por tal amigo», dice el fantasma del escritor desde el más allá.

Telam

Por Carlos Daniel Aletto

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «Libros póstumos: los inquietos fantasmas de los escritores»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*