El dólar subiría cerca de 8% de acá a diciembre según las proyecciones del Gobierno.
Frente a la pérdida de reservas, esta semana el Banco Central (BCRA) prefirió endurecer las restricciones para acceder al mercado oficial de cambios, antes que permitir un salto cambiario mayor al que viene convalidando.
Mientras tanto, para fin de 2022 la divisa llegaría a $124,80 y para 2023 el billete verde alcanzaría los $146,60, siempre de acuerdo a los datos del Presupuesto. El oficialismo pretende contraer el ritmo de devaluación con el tiempo, en línea con una desaceleración de los aumentos de precios, para mantener un tipo de cambio real competitivo.
Las consultoras y entidades financieras que participaron del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), estimaron un dólar a $84,3 para fin de 2020. Mientras tanto, la proyecciones para diciembre de 2021 arrojaron un valor de $122 por dólar, una cifra muy por encima de la que espera alcanzar el Gobierno.
Al equipo económico que conduce Martín Guzmán no deja de alarmarle el hecho de que en los últimos meses la autoridad monetaria perdió una importante cantidad de reservas para sostener el valor del tipo de cambio oficial.
Entre julio y lo que va de septiembre, la autoridad monetaria se desprendió de cerca de u$s2.700 millones para sostener el valor del tipo de cambio oficial. En ese marco, las Reservas Brutas Internacionales retrocedieron desde los u$s43.408 millones hasta los u$s42.433 millones actuales, mientras que las reservas de libre disponibilidad se estiman por debajo de los u$s8.000 millones.
Los últimos datos del BCRA, correspondientes a julio, indicaron que casi 4 millones de personas compraron dólares para atesoramiento, por un total de u$s753 millones. Tanto el número de personas como el monto se incrementaron cerca de un 20% respecto de junio y se multiplicaron por 10 respecto de febrero y marzo, previo a la llegada de la pandemia de Covid-19.
En ese sentido, AFIP informó esta semana que agregará un impuesto del 35% sobre la compra de «dólar ahorro», pudiendo deducir ese monto de los pagos por el impuesto a las Ganancias.
Adicionalmente, el BCRA mantuvo formalmente el cupo de u$s200 pero decidió que los consumos realizados con tarjeta de crédito en el exterior se deducirán de ese cupo y también estarán alcanzados por el impuesto del 35%.
En la presentación del Presupuesto, el Gobierno resaltó que uno de sus objetivos principales es «impulsar la recuperación económica con un esquema de política fiscal expansiva y un Estado que cumple un rol fundamental para proteger a los sectores más vulnerables, incentivar el mercado interno y potenciar un crecimiento de la producción y de las exportaciones».
Fuente:https://www.ambito.com/economia/presupuesto/como-sera-la-evolucion-del-dolar-los-proximos-3-anos-n5134152
![Share on Facebook Facebook](https://piramideinformativa.com/wp-content/plugins/social-media-feather/synved-social/image/social/regular/64x64/facebook.png)
![Share on Twitter twitter](https://piramideinformativa.com/wp-content/plugins/social-media-feather/synved-social/image/social/regular/64x64/twitter.png)
![Share on Reddit reddit](https://piramideinformativa.com/wp-content/plugins/social-media-feather/synved-social/image/social/regular/64x64/reddit.png)
![Pin it with Pinterest pinterest](https://piramideinformativa.com/wp-content/plugins/social-media-feather/synved-social/image/social/regular/64x64/pinterest.png)
![Share on Linkedin linkedin](https://piramideinformativa.com/wp-content/plugins/social-media-feather/synved-social/image/social/regular/64x64/linkedin.png)
![Share by email mail](https://piramideinformativa.com/wp-content/plugins/social-media-feather/synved-social/image/social/regular/64x64/mail.png)
Sé el primero en comentar en «Presupuesto: cómo será la evolución del dólar en los próximos 3 años»