¿Ayudarán las políticas expansivas a calmar a los mercados?
A pesar de las grandilocuentes inyecciones de dinero, superior al 10% del PBI en países europeos y equivalente al 4% del PBI en EEUU, las acciones y los activos más riesgosos no lograron detener sus estrepitosas caídas.
Wall Street cerró el viernes con su peor derrumbe semana desde la crisis de 2008. Mientras tanto, a nivel local, el Merval cayó un 16% en la última semana y los bonos en dólares se derrumbaron hasta 30%, ubicándose en terreno atractivo para la compra “buitre”.
Según afirman los operadores esto ocurre porque, mientras no se logre contener la propagación del virus, mayores serán las dudas respecto al impacto que la pandemia tendrá sobre la actividad económica.
“Las políticas monetarias ayudan porque te dan liquidez pero, si persiste la incertidumbre, la probabilidad de que el mercado siga demandando más estímulos aumentará”, aseguró Sabrina Corujo, Directora de Portfolio Personal Inversiones.
Road Show virtual con acreedores
El Ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que esta semana tendrá encuentros virtuales con los acreedores para acercar posiciones en función del panorama que brindó en la última teleconferencia desde el Palacio de Hacienda.
Allí, Guzmán sostuvo nuevamente que no hay más espacio para realizar un ajuste fiscal debido a las críticas necesidades sociales y que los vencimientos son “impagables”, teniendo en cuenta que Argentina tiene una necesidad de financiamiento para 2020 equivalente al 22% de su PBI.
En línea con el Poder Ejecutivo Nacional, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aseveró que Argentina necesita un alivio en su deuda importante durante la próxima década y que las necesidades de financiamiento deben reducirse al 3% del PBI.
En ese sentido, el organismo imagina diferentes escenarios para la inminente negociación que plantean una quita de entre u$s55.000 millones y u$s85.000 millones, con tasas de entre 5% y 9%, y plazos que van desde los 7 años hasta los 3 años.
“No creo que haya una propuesta agresiva; hasta octubre Argentina no tiene vencimientos en ley extranjera, por lo cual tiene tiempo para presentar una propuesta, que se la den de baja y presentar otra”, sostuvo Matías Rajnerman, economista jefe de la consultora Ecolatina.
Por el contrario, Corujo sostuvo que el contexto actual quizás contribuya a encaminar una negociación favorable para el Gobierno. “En un momento en el cual todos los países están revisando sus estimaciones de crecimiento, los acreedores pueden estar dispuestos a aceptar una quita mayor”, consideró.
Reconstrucción de la curva de deuda en pesos
En las últimas semanas, la cartera conducida por Guzmán dedicó sus esfuerzos a reconstruir la curva de deuda en pesos y canjear bonos en moneda local con el objetivo de incrementar el margen para acumular reservas y evitar emitir una cantidad de dinero que presione sobre las cotizaciones paralelas del dólar.
Durante la semana entrante, Economía licitará Letras del Tesoro en moneda doméstica, con vencimientos en julio y agosto próximos, a un precio de $928,85 por cada VNO $1.000 para Letras a descuento y de $1.039,40 por cada VNO $1.000 para Letras a tasa badlar.
El jueves pasado se logró canjear más del 50% en Letras similares, lo cual permitió estirar vencimientos entre 2021 y 2024. Anteriormente, se había canjeado el 85% del Bono dual y el 65% del Bogato 2020.
Según Rajnerman, “rollear” la deuda en pesos es importante para poder ejecutar el paquete fiscal expansivo necesario contra el coronavirus, aunque los canjes pueden llegar a ayudar “`por las malas”.
“Las necesidades fiscales chocan contra la emisión para pagar la deuda en pesos que no se renegocie. Para poder afrontar ambas necesidades habría que cambiar la carta orgánica del BCRA (que establece que solo se puede emitir un equivalente al 15% de la recaudación de los últimos 12 meses), cosa que no es fácil. O las necesidades fiscales se acortan, o se acude a un reperfilamiento compulsivo que termine en un canje”, explicó el especialista.
Prioridad principal: frenar la recesión
La recesión en Argentina para 2020, que el Ministerio de Economía preveía en torno al 1,5%, probablemente se agrave a partir de la paralización de la actividad por la pandemia. Para frenar la caída, el Gobierno dispuso una batería de medidas apuntadas a la protección de los segmentos de la población más vulnerables, aunque todavía quedan demandas sin atender.
Según las estimaciones del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la inyección de dinero será de $640.000 millones aproximadamente, un equivalente al 2,2% del PBI.
“El paquete de medidas es un colchón amortiguador de la caída en el producto. Y aún faltan respuestas para un amplio mundo de trabajadores y trabajadoras informales que alcanzan el 35% de la población y viven al día, situación agravada si se trata de mujeres que cargan con las tareas de cuidado”, aseguró Julia Strada, directora del centro.
Mientras se esperan, para este lunes, más anuncios para las pymes, los monotributistas y trabajadores informales, hasta el momento se destacan estas medidas:
- Liberación de encajes y Leliq por $350.000 millones para créditos a pymes y familias, a una tasa máxima del 24%
- Pago extraordinario de AUH por $3.100 y de jubilaciones y pensiones mínimas por $3.000
- Ampliación de los REPRO (subsidios para hacer frente al pago de sueldos) para evitar despidos masivos
“Argentina puede intentar tener una propuesta más osada. Sin embargo, las declaraciones del presidente Alberto Fernández, pidiéndole que ganen menos al mundo empresarial más concentrado, en un contexto de pandemia pueden servir de pauta general”, concluyó Strada.
Datos del INDEC: se conocerá la herencia recibida por Alberto Fernández
Entre miércoles y jueves próximo, el INDEC dará a conocer los datos del PBI, desempleo y balanza de pagos correspondiente al último trimestre de 2019. Los números serán determinantes para evaluar la real herencia que le dejó el Gobierno de Mauricio Macri a la actual gestión.
En cuanto al PBI, el mes pasado se conoció el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que dio como resultado una contracción del 2,1% para el año pasado. Las estimaciones respecto al producto giran en torno a esa cifra, aunque con un mayor acercamiento al 3%.
Respecto a la tasa de desempleo, Rajnerman advirtió que los porcentajes en los últimos dos años están encubriendo la precarización del mercado de trabajo ya que no contemplan la destrucción de trabajos privados de calidad (que fueron reemplazados por monotributistas).
“Sí va a ser muy importante el dato de balanza de pagos; hay que analizar el desempeño de la cuenta capital con el cepo hard y cómo termina la cuenta corriente, teniendo en cuenta que Argentina no va a tener acceso al financiamiento este año”, afirmó el economista de Ecolatina.
Fuente:https://www.ambito.com/economia/coronavirus/las-claves-la-semana-renegociar-la-deuda-y-frenar-la-recesion-cuarentena-n5090567
Sé el primero en comentar en «Las claves de la semana: renegociar la deuda y frenar la recesión en cuarentena»