San Rafael, Mendoza viernes 26 de abril de 2024

Historia de la Espeleología Argentina – Cap. 9 – Por:. Benedetto

 El segundo congreso y los primeros problemas

Un hecho que pasó casi desapercibido en 2003 pero causó gran conmoción en la espeleología neuquina fue el dictado del decreto provincial 1161, por el cual la Gobernación creaba el Área Protegida Cuchillo Cura.

Dado que la F.A.d.E. seguía sin su pata neuquina, en los boletines de ese año no dimos cuenta de ese decreto, y mucho tiempo después nos enteraríamos de una reunión que se haría al año siguiente en Las Lajas, para informar a la comunidad y transmitir, de paso, la prohibición de ingresar a las cavidades sin previo permiso de la Dirección Provincial de Áreas Protegidas. Terminada la reunión y regresados los funcionarios provinciales a la capital, los presentes visitaron Cuchillo Cura entrando por un camino “no oficial”, práctica que se mantiene hasta el día en que se escriben estas líneas, enero de 2020. Un botón de muestras de normas que se dictan con absoluta desconexión de la realidad y sin asesoramiento adecuado.

Así, mientras en Mendoza se reglamentaba una ley con criterio de “promover” una espeleología legal, en Neuquén las autoridades recurrían a la prohibición, fomentando así la “espeleología clandestina”, que no lo es tanto, en virtud de que la ley 2213 es inaplicable y encima está mal reglamentada, según ya veníamos reclamando desde los comienzos (https://piramideinformativa.com/2020/01/historia-de-la-espeleologia-argentina-cap-8-por-carlos-benedetto/).

Ese decreto sería luego ratificado por Ley provincial 2594/2008 (que también pasaría desapercibida, dado que fue el año de la gran crisis de la F.A.d.E. que terminó en un cisma), que comprende 11 áreas protegidas y se hace explícita mención a la importancia de cuidar la biodiversidad, en todas ellas. En ese contexto, Cuchillo Cura es la ANP más importante de Neuquén, dado que contiene el ecosistema más frágil de todos, con la más alta variedad de fauna endémica, en su mayoría sólo clasificada taxonómicamente de manera grosera y con dificultades casi insuperables para permitir el acceso de biólogos especializados a hacer estudios serios.

A pesar de ello, al comenzar el año 2020, las autoridades neuquinas organizaban una actividad de “capacitación” a cargo del grupo G.E.A., relacionado con la futura “habilitación al turismo” de Cuchillo Cura, sin previo estudio de impacto ambiental a que nos referimos en el párrafo anterior. Esta actitud se ha venido repitiendo desde los comienzos, pero esta vez la FAdE decidió acudir a la consulta de un abogado.

Volviendo al pasado, en 2004 se hizo el II Congreso en Tandil, provincia de Buenos Aires, en febrero y del que se da cuenta en el Boletín Argentina Subterránea Nro. 7.

Había casi tantos inscriptos como ponencias. Algunos exponentes mandaron sus trabajos y fue el caso de presentar en sociedad el film que da cuenta de que el descubrimiento de la primera cueva de Poti Malal fue obra del INAE: https://youtu.be/2_Y6ON5Xr3o. Esto da por tierra con las falsas argumentaciones de personas que, a pesar de ser recién llegados a nuestra actividad, se arrogan una primacía que no tienen.

Se detalla la listas de ponencias del Congreso:

1) NUEVO GENERO DE ANFÍPODO (CRUSTACEA) HABITANTE DE LAS GALERÍAS DE DEL SUD DE SUDAMÉRICA. VIRILASTACUS ARAUCANIUS (CRUST. PARASTACIDAE) Autor/res: Grosso Luis E. y Peralta Marcela

2) LAS SALINILLAS: UNA CAVERNA EN YESO AL NORTE DE MALARGÜE Autor/res: Rubén Cepeda, Richard Carey.

3) CUEVAS EN CUARCITAS, BARKER, PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Autor/res: Silvia Barredo.

4) CAVERNA ZAGAL: UN TÚNEL LAVICO EN EL VOLCÁN C° PATAHUILLOSO PROVINCIA DE MENDOZA. Autor/res: Eduardo Martínez, Pablo Puig, Diego Bermejo, Alejandro Scutti.

5) RESEÑA BREVE SOBRE LA EXPEDICIÓN ARGENTINO – FRANCESA DE 1987 AL DEPARTAMENTO IGLESIA EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN. Autor/res: Raúl Mazzacani , Ariana Carrazana.

6) RELEVAMIENTO ESPELEOLÓGICO EN RODEO, DTO. IGLESIA, PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA. Autores: Mario Mora, Samuel Lazarte,Daniel Rodríguez.

7) CUEVAS DEL DEPARTAMENTO LAGO BUENOS AIRES, PROVINCIA DE SANTA CRUZ. Autor/res: Gabriel Redonte

8) ECOSISTEMAS SUBTERRÁNEOS EN COLOMBIA. LA DANTA Y EL CÓNDOR: ¿DOS CAVERNAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN?. Autor/res: Sandra Marcela Bahamón Ay ala; Jaime Enrique Mendoza Parada; Manuel Moreno Murillo; Gustavo Rodríguez Orjuela.

9) GEOESPELEOLOGÍA COLOMBIANA. VISIÓN HISTÓRICA Y PROYECCIONES. Autor/res: Jaime Enrique Mendoza Parada, Sandra Marcela, Bahamon Ayala, Manuel Moreno Murillo, Gustavo Rodríguez Orjuela.

10) CUEVA NIC’S RANCH, PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ¿KARST O KROTOVINA?. Autor/res: Silvia Barredo

11) CUEVAS DE CUBA. RESUMEN DE UNA PROYECCIÓN DE VIDEO. Autor/es: Marlenys Valadero.

12) ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DEL VALLE DE POTI MALAL (MALARGÜE, MENDOZA) Y DE SU CARSO YESOSO. Autor/res: Carlo s Benedetto

13) CAVERNA CERRO DIABLO II – PROVINCIA DE ST A. CRUZ. Autor/res: Eduardo A. Martínez.

14) LAS MINAS DE ARENA DE TANDIL. Autores: Norberto Gabriele, Claudio Plachessi, Juan Mendy.

15) LEGISLACIÓN ESPELEO-PROTECCIONISTA EN MENDOZA: UNA OPORTUNIDAD PARA INSTITUCIONALIZAR LA ESPELEOLOGÍA. Autor: Carlos Benedetto.

16) EL CATASTRO NACIONAL DE CAVIDADES NATURALES. Autor/res: Gabriel Redonte.

17) CAVERNA PUESTO LA BARDA. Autor/res: Eduardo Zappettini.

18) CUEVAS EN MARTE. ¿TAMBIÉN AHÍ LOS ESPELEÓLOGOS? Autor/res: Silvia Barredo.

Un relato más detallado puede verse en https://issuu.com/fade3/docs/fade-boletin8.

Varios trabajos de miembros del CAE (4, 13, 17) fueron leídos, al igual que el de un colega cubano y el de Marcela Peralta. El único participante presencial extranjero fue colombiano.

Durante el Congreso, Gabriel Redonte y quien esto firma mantuvimos dos conversaciones en privado para poner orden a la papelería de la FAdE, pero también para hablar sinceramente (eso supongo) sobre el estado de la espeleología. Me quedó la sensación de que Redonte estaba solo, que G.E.A. no apoyaba su entusiasmo por la F.A.d.E. y eso quedaría en evidencia un año más tasrde en la Asamblea Anual Ordinaria 2005 realizada en Malargüe. Me manifestó su deseo de dejar la espeleología y acordamos que en el futuro haríamos “enroques” en la presidencia: dos períodos un representante de GEA (él estaba transitando por su segundo período) y dos períodos el IN.A.E.

También me manifestó su fantasía de asociarse a la F.A.d.E. como espeleólogo individual y ya no en representación de G.E., aunque se lo notaba confundido al respecto. Algo estaba pasando dentro de G.E.A., pero algo estaba pasando también entre su profesión (geógrafo matemático en empresas mineras) y su pasión (las cavernas). Su misma esposa, Cristina Gioia, insistió una vez más, en ese congreso, en la necesidad de crear una Escuela de Espeleología, con criterio ambientalista

En aquel tiempo había estallado el conflicto de las cavernas de Sierras Bayas, relevadas cerca de Olavarría, con resultado catastrófico. La reacción de G.E.A., y de la F.A.d.E., sería fuerte y empezaba a ponerse en evidencia el liderazgo negativo de dos geólogos, Silvia Barredo y Ricardo Piethé, dentro de esa asociación.

No tenemos conocimiento de que las Actas de ese congreso hayan sido publicadas por el CMT (organizador del) ni por GEA (Barredo fue la moderadora). En su momento las mismas estaban posteadas en la sección de Contenidos de www.fade.org.ar, pero últimamente hemos perdido todo acceso.

Recuerdo que en el encuentro causó cierto fastidio, en los miembros de G.E.A., la presencia de Silvana Buján, coordinadora de la RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA – RENACE, a la que pertenecía el IN.A.E., como asimismo la presencia de SALVEMOS NUESTRAS SIERRAS, una asamblea local que bregaba por el fin de las explosiones mineras en la región.

Más aún llama la atención que nada se dijera, en la ocasión, acerca de Sierras Bayas y mucho menos acerca de Neuquén y Cuchillo Cura. Parecía que “de eso no se puede hablar”.

Sobre Sierras bayas hemos hecho un compilado, publicado en https://issuu.com/fade3/docs/sierras_bayas.docx. El secretario de la FAdE quien firmó el siguiente comunicado de prensa:

LA F.A.D.E. INICIA UNA CAMPAÑA PARA IMPEDIR LA DESTRUCCION DE LAS CAVERNAS DE SIERRAS BAYAS – OLAVARRÍA – BUENOS AIRES

Malargüe, 12 de mayo de 2004

 

Luego de extensas gestiones ante autoridades provinciales llevadas a cabo por la Asociación GEA (Grupo Espeleológico Argentino – miembro de esta Federación), la FADE ha decidido poner a disposición de la opinión pública la grave situación suscitada por el avance irracional de las canteras mineras en Sierras Bayas, que ponen en peligro el importante patrimonio espeleológico del lugar, y que ha motivado la preocupación de varias ONGs.

La FAdE apela también a la solidaridad de todas las asociaciones ambientalistas del país, como asimismo de todas las instancias gubernamentales y los medios de prensa para ayudar a que se tome conciencia de que ese patrimonio debería ser protegido.

La destrucción de las cavernas de Sierras Bayas, proceso que ya se iniciò a pesar de las protestas de vecinos y espeleólogos, reducirá al mineral a toneladas de cal y fertilizantes, pero nunca más nadie podrá disfrutar del paisaje cavernario, ni de la información científica única que las cavernas poseen.

Entre 1996 y 2000 el Grupo Espeleológico Argentino (GEA) desarrolló en el sitio un proyecto de estudio denominado «Proyecto Sierras Bayas» que fué declarado incluso de interés parlamentario nacional (1997). Los avances fueron espaciados por las dificultades y los impedimentos para desarrollar las tareas que permanentemente los canteristas de la zona causaban, en forma directa o amenazando a otros canteristas de mentalidad más abierta, principalmente el entonces concesionario de la cantera donde se hallan las cuevas más conocidas, o a otros pobladores que brindaban apoyo a los estudios.

En diciembre de 2000 finalmente se produjeron daños irreparables a algunas cuevas y se negó el acceso a proseguir los estudios espeleológicos, con la complicidad de autoridades de Minería de la provincia que se negaban a reconocer la importancia natural y cultural del sitio en cuestión.

Han ignorado incluso que existen publicaciones nacionales e internacionales referidas a las cuevas de Sierras Bayas priorizando ante todo el negocio minero.

El GEA interpuso diversas denuncias y peticiones en la Dirección de Minería y la SPA iniciándose sendos expedientes y dilatándose en el tiempo la adopción de medidas de protección y la aplicación debida de las leyes nacionales y provinciales que establecen la obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental y de remediar cualquier daño ambiental ocasionado.

Desde fines de 2003 hemos tenido información por parte de pobladores de Sierras Bayas de que la cueva «Matilde Catriel» estaría a punto de ser destruida y nos han hecho llegar recientemente fotos que fundamentan ese temor. El uso de explosivos a su vez en la actual explotación minera hace peligrar aún más estos ambientes tan frágiles.

La Federación está reiterando sus reclamos ante las autoridades bonaerenses y nacionales, pero al mismo tiempo recurre a la opinión pública para que se produzca la necesaria presión para poner fin a esta depredación. Las actividades mineras pueden y deben mantenerse, pero no a expensas de destruir las cavernas, pues ello abortaría los proyectos científicos y turísticos que se están diseñando en torno a ellas, y que además permitirán en el futuro la conversión económica. CARLOS BENEDETTO. Secretario FAdE

Veinte años antes había ocurrido algo similar con las canteras de calizas cercanas a La Falda, Córdoba: literalmente desaparecieron cuevas, una de ellas la única que presentaba cristales de calcita puros, totalmente blancos. Los espeleólogos del C.E.C. no hicieron nada por impedir eso, ni denunciaron nada.

Ahora se trataba de algo parecido, pero no exactamente igual: el concesionario de la cantera que iba a destruir la última morada del Cacique Marcelino Catriel y su hija Matilde estaba dispuesto a redireccionar la explotación, a semejanza de lo que había hecho en 1989 el gobernador de Neuquén con el Sistema Cavernario Cuchillo Cura. Pero fueron sus colegas quienes, recurriendo a la violencia, lo obligaron a irse del lugar. G.E.A. había acordado con la Dirección de Turismo local convertir al lugar en espacio protegido con fines turísticos y didácticos, pero la dureza de los canteristas se hacía sentir más.

Habiéndose recurrido a la autoridad minera provincial, ésta dictaminó: “no vamos a  detener nuestros negocios por una cueva; dinamiten la cueva; muerto el perro se acabó la rabia”.

Lo grave del caso es que, aunque en Buenos Aires no había (no hay) legislación espeleológica específica, sí había, a nivel nacional, desde 2002, una ley de presupuestos mínimos a los que pudo haberse echado mano, y no se hizo: la ley nacional 25.675, cuyo texto recomendamos a diario en cuanta oportunidad podemos hacerlo cuando se suscita el debate entre mineros y antimineros.

Esa “Ley General de Ambiente de la Nación” no necesita ser homologada en las legislaturas provinciales, y es indudable: ningún proyecto económico puede desarrollarse a expensas de los derechos humanos. Es claro, las brevas aún no estaban maduras para ver las cosas desde ese ángulo: los pueblos originarios tampoco reaccionaron entonces, y es entendible: su empoderamiento recién se iniciaba; distinta fue, en 2019, la actitud de la familia Catriel, en cuyo territorio se encuentra la Cueva del León (Las Lajas-Zapala, Neuquén), que impidió un proyecto minero en su territorio y pone sus propias restricciones para ingresar a la cavidad, dada la deserción del estado provincial neuquino. La familia Catriel hoy no sabe que en esa cueva hay fauna troglobia y no conoce la historia de los Catriel de Buenos Aires. Pero saben bien cómo cuidar a la naturaleza.

Había leyes que los funcionarios nacionales y provinciales desconocían y no había una “masa crítica” de militantes ambientalistas para salvar a las cuevas. Es lamentable, pero se comprende…. El país recién salía de la larga noche neoliberal. Inútil fue que Redonte mencionara al artículo 41 de la Constitución Nacional. Las cuevas fueron voladas luego de un acuerdo al que habían llegado, por los mismos sectores económicos que en 2008 protagonizarían el primer intento desestabilizador de las instituciones democráticas en todo el país.

La actuación del G.E.A. en este tema en los días previos a la fundación legal de la FADE está reflejada en el diario La Nación de febrero de 2001: https://www.lanacion.com.ar/ciencia/milenarias-cavernas-de-sierras-bayas-en-peligro-de-destruccion-nid50566. Allí pueden verse los múltiples intereses en juego y cómo el corporativismo económico nunca tuvo códigos.

Desde la Espeleología, da pena, a casi veinte años de aquella gesta, que algunos protagonistas hayan cambiado de bando. Ha corrido mucha agua bajo el puente, no toda en la misma dirección. Veremos que estas cuestiones “llamativas” se constituirían en un verdadero problema a posteriori, cuando sí crecía la conciencia ambientalista en un sector de la espeleología nacional, pero también crecía la reacción a esa conciencia.

Autor.Carlos Benedetto – carlos_benedetto@fade.org.ar

Whatsapp 2604094916

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «Historia de la Espeleología Argentina – Cap. 9 – Por:. Benedetto»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*