Dicen que viajar abre la mente, y algo de ello debe ser cierto, pues en el reciente viaje a Europa, advertí que la energía eólica es de gran utilización en estos países desarrollados, lo que me llevó a investigar sobre este tipo de energía renovable de la naturaleza. Proviene de la conversión de la energía cinética que traen las masas de aire en movimiento hacia energía mecánica y luego a energía eléctrica. Se valen de autogeneradores para lograr la conversión, que trabajan a través de una superficie aerodinámica expuesta al viento, produciendo un trabajo mecánico en un eje. Existen varios diseños aerodinámicos para adaptar según las condiciones climáticas de cada zona a los distintos tipos de aerogeneradores. A partir de esta escueta investigación, surgió la pregunta por qué no en San Rafael?
Importancia de los vientos:
Las posibilidades de uso de la energía eléctrica son infinitas. La energía contenida en el viento debe ser transformada, según sea la necesidad, en energía eléctrica, mecánica o térmica. La energía mecánica obtenida del viento puede ser utilizada para el bombeo de agua ( trabajo de los molinos) o molienda de distintos productos. La energía térmica se consigue a partir de la energía eólica puede ser usada para generar frío o calor, para procesos industriales.
Las maquinarias eólicas:
Se utilizan distintos tipos de máquinas que no requieren grandes velocidades de viento para producir energía. En la mayoría de los casos los equipos están diseñados para comenzar a generar energía con velocidades del viento de unos 15 km/h. y entregan su potencia máxima a una velocidad del orden de los 40 a 55 km/h.
Este diseño responde a estadísticas climáticas imperantes en cada zona de instalación. En caso de temporales o grandes ráfagas de viento, los aerogeneradores disponen de sistemas de protección que los sacan de servicio cuando la velocidad del viento supera los 90km/h.
El Caso “El Sosneado”
Los recientes estudios en la materia, han determinado que en esta zona de San Rafael (Mendoza) los vientos son aptos para obtener energía eólica, a partir de allí han comenzado algunas consideraciones de tipo formal. Por ejemplo en un artículo de fecha 4 de agosto de 2016 el diario local “ Diario San Rafael” ha publicado la reciente nota:
Piden que la construcción del Parque Eólico en El Sosneado contemple empresas y mano de obra de la provincia. “En el marco de una delicada situación para el rubro de la construcción, se ha presentado en la legislatura un proyecto para que la obra del Parque Eólico en El Sosneado se realice con un porcentaje de materiales mendocinos y mano de obra local.En este sentido, la propuesta presentada en las últimas horas pide al Poder Ejecutivo que, por medio del órgano que corresponda, se incorporen en los pliegos licitatorios del proyecto del Parque Eólico clausulas específicas referidas a la compra de materiales de origen provincial “Compre Mendocino”, y la prioridad de que parte de la mano de obra que se emplee en dicha obra sean personas residentes en nuestra provincia.Hay que recordar que recientemente fue sancionada la ley que tiene por objeto expropiar una fracción de terreno de aproximadamente 4.142 hectáreas de un predio en El Sosneado. Dicho inmueble será transferido con cargo a la Empresa Mendocina de Energía Sociedad Anónima con participación estatal mayoritaria, “quien deberá destinar el inmueble exclusivamente por sí, o en asocio con terceros, a la construcción de una planta de generación de energía eólica”.Agrega que “Es necesario tomar decisiones que beneficien de forma directa a la provincia en estas obras de grandes dimensiones. Por tal motivo, sería de gran importancia que se privilegie la compra de materiales de origen provincial, de proveedores mendocinos, y que la mano de obra que se emplee en la construcción y funcionamiento sea principalmente de origen mendocina, estableciendo específicamente estas circunstancias en los pliegos licitatorios, o en los contratos asociativos de la Empresa Mendocina de Energía (EMESA) con empresas del sector privado”, explica esta iniciativa que se tratará en la Cámara de Senadores en los próximos días.”
Es decir, el proyecto se comienza a visualizar.
Tipos de aerogeneradores:
Existen diferentes tipos de aerogeneradores dependiendo de la utilización de la energía mecánica obtenida.
Molinos:
En el caso de la extracción o bombeo de agua existe un tipo de máquina llamada molino. El movimiento del rotor de los molinos -expuestos al viento- mueven un sistema mecánico que extrae agua del subsuelo en zonas rurales. En nuestro país está muy extendido en uso de un tipo de molino llamado comúnmente molino americano multipala.
Aerogeneradores:
Estos equipos están especialmente diseñados para producir electricidad. Se fabrican máquinas comerciales de muy variados tamaños, desde muy bajas potencias 1 Kw hasta 2 o 3 Mw. y, en la actualidad, ya están superando la etapa experimental los modelos de hasta 6 Mw. de potencia.
A diferencia de los molinos, estos equipos se caracterizan por tener pocas palas: de esta manera alcanzan a desarrollar una mayor eficiencia de transformación de la energía primaria contenida en el viento.
Un aerogenerador está conformado, básicamente, por dos elementos principales: por un lado, un rotor compuesto por un eje y la o las palas que es accionado por el viento y, por el otro, un generador que se mueve por arrastre del rotor.
Los rotores de los aerogeneradores de potencia mediana en adelante (más de 50 Kw.) no desarrollan gran número de revoluciones, considerándose como normal 60 a 70 revoluciones por minuto.
Teniendo en cuenta que los generadores eléctricos normalmente trabajan a unas 1.500 r.p.m. de promedio, es necesario intercalar una caja multiplicadora para adecuar las distintas velocidades de trabajo de estos dos elementos. En las máquinas pequeñas el generador suele ser un alternador conectado directamente al eje de rotación.
Según sea la posición del eje de rotación, se puede diferenciar a los aerogeneradores en dos grandes grupos: de eje vertical y de eje horizontal. Ambas tecnologías tienen aspectos favorables y desfavorables.
En la actualidad -y debido a estudios exhaustivos sobre el impacto ambiental y polución auditiva que generan los grandes parques eólicos emplazados sobre superficies habitables- los países y las compañías fabricantes y desarrolladoras de tecnología están tendiendo a construir e instalar los nuevos parques eólicos dentro del mar y cerca de la costa. ( Datos extraídos de wikipedia). En la Argentina existen en la actualidad, alrededor de 15 parques eólicos de distintos tamaños y potencias pero el recurso eólico es muy importante y a través del incentivo propuesto por la ley 26190 se están proyectando nuevos y mucho más potentes emplazamientos a lo largo y ancho del territorio argentino.
Foto: España . Julio 2016. Gentileza Sr. Mauricio Lombardo
Es importante destacar que existe una Asociación Argentina de Energía Eólica creada en 1996 como una organización sin fines de lucro, no gubernamental, por un grupo I&D de FI-UBA, liderado por el Dr. Erico Spinadel , quien es su actual presidente. Desde entonces junto a su equipo de trabajo, se esfuerzan día a día con el fin de impulsar el desarrollo de la energía eólica tanto a nivel nacional como mundial.
Algunos datos interesantes
El 22% de la electricidad de Uruguay se genera a partir del viento. Se calcula que, el año próximo, esta cifra aumentará a un 38%, ubicando al país en el podio mundial de las naciones con energía basada en el viento, según un informe publicado este mes por la revista REVE (Revista Eólica y del Vehículo Eléctrico).
En una década, Uruguay se convirtió en el país con mayor proporción de electricidad generada a partir de energía eólica en América Latina y uno de los principales en términos relativos a nivel mundial. Dinamarca, que es el líder actual, cubre un 42% de su consumo con estos molinos, según datos del Consejo Global de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés).
La energía eólica, además de respetar el medio ambiente tiene bajos costos de producción. Si bien requiere de una fuerte inversión inicial de capital, una vez en marcha la producción es independiente de la gestión humana. Además, los costos operativos son bajos. Si sopla el viento, se genera energía. No requiere personal dentro de los parques. Lo único que hace falta son generadores, cuyo costo de mantenimiento es bajo.
Cuando en 2005 se dieron por terminados los contratos de energía térmica que Uruguay tenía con Argentina, la República Oriental entró en un ciclo de crisis energética. El país siempre había dependido de su vecino para abastecerse. Seguía conservando sus centrales hidroeléctricas, pero eso no era suficiente.
A partir de ese momento, UTE, la empresa de energía de Uruguay, marcó la dirección energética del país. A través de licitaciones, arribaron a suelo uruguayo un monto total en potencia eólica de 1.500 MW. De esos 1.500 MW, hoy están en funcionamiento unos 1.000 MW y, en los próximos 12 o 18 meses, se pondrán a funcionar los 500 MW restantes. ( Datos extraídos de la página de Asociación Argentina de energía eólica)
Gentileza:Dra. Ana María Gombau Abogada
Miembro del Instituto de Derecho Ambiental de la Segunda Circunscripción Judicial. Docente IES 9012 e IES 9015. Delegada del Movimiento Nacional Sanmartiniano en San Rafael.
Sé el primero en comentar en «ENERGÍA EÓLICA – Por:. Dra. Ana María Gombau (Abogada)»