San Rafael, Mendoza viernes 04 de julio de 2025

Cómo impactará el acuerdo Mercosur – UE en Mendoza

https://elsol-compress-release.s3-accelerate.amazonaws.com/images/large/1521848547794EXPORTACION-FRUTA.jpg

Exportación de frutas.

Los principales referentes económicos de la provincia opinaron acerca de los alcances y las consecuencias positivas y negativas de la mega negociación alcanzada este viernes y que creará un mercado de 800 millones de consumidores.

El acuerdo al que llegó el bloque del Mercosur con la Unión Europea este viernes, le permite a la Argentina tener acceso a un mercado de 800 millones de personas  y a la vez se abre un comercio interbloques de economías que en conjunto representan más de 30% del PBI global. Referentes de la economía de Mendoza opinaron acerca de los alcances de esta negociación para la provincia y enumeraron su puntos a favor y en contra.

Presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la Provincia de Mendoza (Asinmet)

«El acuerdo que se ha firmado me parece sumamente importante para avanzar en el libre comercio. Pero hay que tener en cuenta varios aspectos porque en el caso puntual del sector de bienes de capital como es el metalmecánico, competimos en desigualdad de condiciones con otros mercados. Hay que considerar cómo equilibrar esas asimetrías que hoy existen. Nuestro país tiene problemas macroeconómicos y tenemos que ver cómo los resolvemos».

«Estamos a favor del acuerdo, pero hay que salvar las asimetrías porque si no, sectores de la economía van a desaparecer. Europa, tiene una asistencia tecnológica e investigación muy fuerte y ventajas que no tenemos. Siempre se dice que los empresarios lo único que queremos son protecciones, pero me parece que hay que equilibrar las condiciones ahí está la clave del acuerdo para competir».

Mario Bustos Carra

Gerente de la Asociación Olivícola de Mendoza (Asolmen)

«Todavía no tenemos precisiones, si bien ya hay comentarios de algunos sectores que están involucrados. Hasta mediados de la semana que viene no vamos a tener noticias certeras. En términos generales el acuerdo es positivo porque Argentina abre su economía al mundo y empezamos a tratar de dejar de ser uno de los países con la economía más cerrada. Hay una intención de fomentar el intercambio comercial con otros países y eso es positivo».

«Lo negativo es que la negociación con la Unión Europea, que tiene una economía tan ordenada, nos juega en contra por las asimetrías que tenemos. Es difícil competir, o tratar de obtener alguna ventaja con una economía que le proporciona subsidios a la mayoría de sus productos. Hemos tenido información que hay productos del Mercosur que van a entrar de inmediato, mientras que hay productos de Europa que para ingresar al Mercosur van a pasar entre 10 y 15 años».

Carlos Alberto Iannizzotto

Presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro)

«Esta dado el marco para que el acuerdo impacte favorablemente, puesto que la mayoría de los productos nuestros están incluidos en la grilla de productos que abarcan el intercambio comercial, vinculados fundamentalmente a la agroindustria. Ahora hay que empezar a construir y darle contenido a este marco porque hay una situación de aranceles y cuotas que resolver. El acuerdo establece que no hay mutua invasión de productos, por eso está cuotificado el ingreso de los bienes».

«Tenemos  que trabajar con el sector público y el privado en esa cuotificación y en los aranceles para ver nuestros costos y competitividad. Resolver logística, seguros, aspectos impositivos y financiación para ver en que asimetría quedamos al exportar. Hay que analizar reintegros y derechos de exportación. Hay que ver la letra chica de los que se firmó a lo que todavía no tenemos acceso para empezar a trabajar».

Mario Lázzaro

Director de la Fundación ProMendoza

«El acuerdo produce en Mendoza dos efectos. Uno inmediato que tiene que ver con las inversiones.Es probable que empresas de Europa que estén vinculadas a los productos que nosotros exportamos con arancel en este momento, piensen en invertir en la provincia. Son empresas que tienen armada su red comercial en Europa. Entonces pueden producir en Argentina a buen precio y ahora lo van a hacer con una mejor tasa con un menor arancel».

«Todo depende de las condiciones de seguridad jurídica y la política macro que garantice el país, esto es claro. Es difícil invertir en un país donde no se vayan a producir estos cambios. El otro punto es el comercio. Nosotros somos complementarios de Europa no tenemos una competencia y por eso desde el mercado doméstico no vemos un peligro para nuestros principales productos de exportación».

Fuente:https://www.elsol.com.ar/como-impactara-el-acuerdo-mercosur-ue-en-mendoza

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «Cómo impactará el acuerdo Mercosur – UE en Mendoza»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*