San Rafael, Mendoza jueves 02 de mayo de 2024

¿QUÉ ES LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Por: Prof. Marilina Scarlata

El 16 de octubre de cada año la FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación, y en sus considerandos aparece el concepto de seguridad alimentaria. Es interesante reconocerlo y ponerlo en valor.

La alimentación es un derecho humano básico. Sin embargo aunque parezca obvio, no toda la población humana goza de este derecho.  El hambre mata cada año más personas que la malaria, la tuberculosis y el sida juntos. Las muertes infantiles muchas veces están relacionadas con la desnutrición. Y contrastando, más de un cuarto de la población mundial, tiene sobrepeso. Y como si fuera poco lo dicho, se producen muchos alimentos que se pierden o desperdician.

Para promover la concientización sobre esos aspectos, fortalecer acciones a escala mundial y destacar la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria y dietas nutritivas para todos, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO- celebra el Día Mundial de la Alimentación el 16 de octubre de cada año.

El concepto de seguridad alimentaria se refiere a que todas las personas tengan acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable.

En virtud de estas apreciaciones me voy a detener en el fenómeno de los alimentos transgénicos, que generan dilemas principalmente con relación a la alimentación: ¿comer o no comer alimentos transgénicos? ¿Servirían o no para aplacar el hambre mundial?  ¿Nuestro país tiene algo que ver con ésto?

Es necesario explicar que un “alimento transgénico” deriva de un organismo genéticamente modificado (OGM), que es una planta, un animal, un hongo o una bacteria a la que se le ha agregado por ingeniería genética uno o algunos  genes, con el fin de mejorar ciertos rasgos, como la resistencia a plagas, calidad nutricional, tolerancia a heladas, etc.

Los genes representan material celular que trasmite las características hereditarias en un ser vivo. Y la ingeniería genética es una especialidad que permite desarrollar metodologías para transferir genes de un organismo a otro. Con estos métodos se han logrado vacunas, fármacos, compuestos para la industria alimenticia, etc.

 En nuestro país desde 1996 el Ministerio de Agroindustria autorizó este tipo de cultivos, y el primero fue la soja, un cereal oleaginoso que se siembra en forma sostenida en el centro y norte argentino, y que desde 2012 también está en Río Negro y Neuquén.

La modificación genética que se le introdujo es la tolerancia al glifosato, un compuesto herbicida que se usa para controlar las malezas que compiten con los cultivos por la luz, el agua y los nutrientes. Dicho de otro modo, los agricultores dispersan herbicidas para desaparecer malezas y asegurar el crecimiento libre del cultivo, resistente al agroquímico exterminador. ¿Más herbicida para lograr más soja? O ¿menos tóxico y menos cereal? Siguen los dilemas. Pareciera ser que nuestras tierras se están volviendo “adictas” y año tras año hace falta más y más herbicida…¿cuál será el límite que podrán poner las poblaciones cercanas que toleran sus efectos?

La soja transgénica producida por algunas empresas elaboradoras de semillas, crece con mucha facilidad motivo por el cual se ha transformado en monocultivo de gran rendimiento económico. China es el país que más compra anualmente grandes toneladas de soja en un intercambio comercial de envergadura, desde hace ya varios años, porque es vital para la alimentación de sus cerdos y pollos de los cuales obtienen carne para su población.

Aparece otro dilema: ¿Se justifican las modificaciones genéticas a productos naturales con el propósito de obtener mayor rendimiento económico?

Ningún otro sector es más sensible al cambio climático que la agricultura, pero sigue la disyuntiva: ¿podrán las comunidades rurales superar el advenimiento de ese cambio para garantizar cultivos para sus habitantes y para los que adquieren sus productos? Desde otro punto de vista, la producción de semillas genéticamente modificadas permite que empresas brinden trabajo a sus operarios, pero ¿qué pasará si la tierra se sigue degradando por la siembra sistemática de un solo cultivo?

Las autoridades en esta materia explican que son alimentos seguros  para el consumo humano y animal, que cumplen con las normas establecidas en Argentina y por los organismos correspondientes en los países donde están aprobados para su adquisición, aunque desde la ecoagricultura ponen atención  en el análisis de  toxicidad, alergenicidad y aptitud nutricional, entre otros aspectos.

Por un lado, será responsabilidad de la comunidad interiorizarse de estos temas para no ser sorprendidos en su buena fe, y por otro lado, debería ser el compromiso que los funcionarios deberían asumir para velar por el cuidado de la población. Los conceptos están vertidos y los dilemas están planteados

Mientras tanto, en concordancia entonces con el Día de la Alimentación, reconozcamos que en Argentina casi el 30% de la población se alimenta muy mal y sufre de obesidad, ¿será como dijo Anthelme Brillat-Savarin? Este jurista, político y gastrónomo francés, conocido por sus frases reflexivas sobre la alimentación, reflexionó “Dime lo que comes y te diré quién eres”

Gentileza:

* Prof. Marilina Scarlata
Especializada en la Enseñanza de las Ciencias Naturales
Directora de divulgación científica de la Asociación de Parques Nacionales
Columnista en LU 17.com
Columnista en  Patagonia.net
Columnista en Pirámide Informativa.com

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «¿QUÉ ES LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Por: Prof. Marilina Scarlata»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*