San Rafael, Mendoza 29 de junio de 2024

Presentan en Mendoza el Programa de Desarrollo de las Cadenas Caprinas

La Provincia adhirió al programa y en una primera instancia recibirá 1 millón de dólares a través del Fondo de Internacional de Desarrollo Agrícola. Como contraparte, la Nación desembolsará 300 mil pesos y el Gobierno provincial aportará 700 mil pesos para el desarrollo del programa en Mendoza. 

Mejorar los ingresos de familias productoras de cabras de forma beneficiosa y sostenible, insertándolas en cadenas de valor, y mitigar las vulnerabilidades del sector son los principales objetivos del Programa de Desarrollo de las Cadenas Caprinas (Prodecca), que hoy se presentó oficialmente en la provincia.

El Prodecca es una iniciativa del Ministerio de Agroindustria de la Nación, ejecutada a través de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) y financiada parcialmente por el Fondo de Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
“Estamos trabajando en la integridad del sector caprino, que es uno de los más vulnerables dentro del ámbito ganadero del país. Este taller apunta a seguir ganando la confianza internacional para que los productores tengan la oportunidad de desarrollarse e integrarse a la cadena de valor comercial”, indicó Felipe Crespo, subsecretario de Desarrollo Territorial del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
La puesta en marcha del programa conlleva el desarrollo e inserción de productores en el mercado interno y externo, como también una red de comercialización y distribución de la carne caprina.
Brindar el apoyo necesario
En este marco, Claus Reiner, gerente de operaciones para Argentina de FIDA, puntualizó: “Se ha visto que los productores de cabras son los más pobres, y si queremos ayudarlos a avanzar, hay que brindarles el apoyo necesario, por eso este es un programa específico con actividades diferenciadas y proyectos integrales”.
El propósito del programa en cuanto a infraestructura es mejorar instalaciones como acueductos, corrales, genética; adecuar la tecnología de las plantas de faena de ganado menor y aprovechar los subproductos de la cadena caprina como tambo, cueros, lana y guano.
Incluye además un programa de difusión y promoción del consumo de carne caprina, tanto de chivo como de cabra.
Condiciones desfavorables
La principal característica de los territorios ocupados por el sector caprino es su condición desértica, desfavorables para la producción. Esto se da junto con una alimentación con forrajes de baja calidad, en muchos de los casos, y con condiciones climáticas extremas, donde es casi la única actividad que es viable realizar.
Se desarrolla en todo el secano mendocino, con predominio en la zona Sur, donde se concentra más del 70% de las cabezas (Malargüe y San Rafael) y en la zona Noreste (Lavalle, La Paz y Santa Rosa) con un stock que ronda las 800 mil cabezas y alrededor de 3.500 productores, con una población rural dispersa, con importantes déficits de infraestructura y servicios.
“Que se elija a Mendoza para desarrollar el programa es importante, porque resume la situación del sector en cuanto a su potencial como a la vulnerabilidad”, resaltó el subsecretario de Agricultura y Ganadería de la provincia, Alejandro Zlotolow, quien además avizoró buenas perspectivas, porque, con un buen diagnóstico, “se pueden encontrar las soluciones adecuadas”.
Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «Presentan en Mendoza el Programa de Desarrollo de las Cadenas Caprinas»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*