San Rafael, Mendoza 29 de junio de 2024

Otro año con emergencia hídrica: las urgencias en el uso de agua de riego

https://elsol-compress-release.s3-accelerate.amazonaws.com/images/large/1507753200889reservorio%201%20(2).jpg

En la provincia se han multiplicado los foros científicos y técnicos para hablar del agua, el elemento más importante en el desierto.

 No es una novedad que en Mendoza falte agua, de hecho que estamos en el sexto año con emergencia hídrica, y los efectos del cambio climático se hacen sentir. Además, los pronósticos tienden a señalar que en el 2018 faltará más agua todavía.

Entre las numerosas iniciativas para analizar el tema del agua fue organizado en el Senado provincial un encuentro muy particular: reunieron a los ex titulares del Departamento General de Irrigación para que hablaran sobre los nuevos usos del agua de riego.

Las ideas

“Hay que instalar represas en las cabeceras de las hijuelas para comenzar a regar a demanda” dijo el ingeniero Eduardo Sancho, presidente de Federación de Cooperativas Vitivinícolas (FECOVITA), quien destacó que ese sistema permitirá regar las fincas por goteo y hacer las perforaciones en ese lugar.

Mientras tanto, Carlos Abihaggle propuso la formación de un cluster de aguas formado por empresas privadas y organismos del Estado cuyo objetivo principal sea proponer el uso y gestión adecuados del agua. Puso como ejemplos los clusters de Zaragoza, “la ciudad cuidadora del agua”, y de Israel.

Y complementando su idea manifestó que sería muy buena la formación de una gran institución que aliente la asociatividad de los productores sobre todo en Mendoza donde existen 52.000 regantes

Hablaron sobre los cambios que se vienen en el uso del agua en la provincia: Jorge Chambouleyron, Eduardo Sancho, Carlos Abihaggle y Lucio Duarte.

Eficientes con el agua

Sancho propone que cuando las hijuelas lleguen a las fincas se construyan represas que hagan las veces de depósitos de agua.

De este modo, esas grandes lagunas podrá munir de agua a muchas propiedades y se podrá regar según la demanda de cada propiedad y cada uno pagará  efectivamente por el agua que utilizó.

Además, al tener toda el agua reunida en un gran estanque facilitará regar por goteo porque el líquido tendrá la presión necesaria.

Dijo que hay que seguir la unificación de las inspecciones de cauce. Hay que fortalecer estas inspecciones, profesionalizarlas y tecnificarlas para el nuevo manejo del agua. El tomero deberá ser un técnico porque la distribución del agua será muy diferente.

Sancho destacó que “es un desafío central entrar en forma urgente a un sistema moderno”. Recordó que “la vitivinicultura exitosa se está haciendo fuera de la zona irrigada con riego presurizado. La zona de derecho de riego se está quedando afuera”.

Jorge Chambouleuron expresó que se viene el uso del agua subterránea fundamentalmente en el oasis del rio Mendoza debido a la presurización pero reconoció que la situación del acuífero es difícil porque su nivel bajó 10 metros.

Por eso propuso acondicionar el cauce del rio Mendoza para proveer de agua al acuífero desde la zona que va del dique Chipoletti hasta la curva antes de Palmira para el abastecimiento adecuado del acuífero subterráneo.

La importancia de la gestión

Lucio Duarte fue muy breve pero puso el acento sobre la planificación de las acciones con el agua.

Dijo que la Gestión es sumamente importante y que ella luego se transforma en gobernabilidad con el objetivo de lograr “una gobernanza del agua”.

El contexto mendocino

La región Cuyo sería en todo el país la que más perdería con el Cambio Climático en el orden de los 400 millones de dólares por año según el “Estudio del potencial de ampliación del riego en Argentina” de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Los técnicos calculan que Mendoza debería invertir unos 650 millones de dólares para hacer las obras hidráulicas para enfrentar altas temperaturas y baja en el caudal del agua. Esas obras darían trabajo a unas 50.000 personas, la producción mejorar en un 30 por ciento y el área actualmente irrigada podría extenderse.

Uno de los ítems que hay que cambiar en el Gran Mendoza es que por día cada persona gasta 500 litros de agua que según los parámetros internacionales es un tremendo derroche.

Fuentes;https://www.elsol.com.ar/otro-ano-con-emergencia-hidrica-las-urgencias-en-el-uso-de-agua-de-riego

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «Otro año con emergencia hídrica: las urgencias en el uso de agua de riego»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*