San Rafael, Mendoza 23 de noviembre de 2024

Semana Santa en España y en los pueblos nacidos del tronco español – Instituto de Cultura Hispánica de San Rafael

Semana Santa de Sevilla: La Semana Santa es la celebración religiosa más importante entre los pueblos católicos puesto que en ella se celebran los principales misterios de la fe y la redención: la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Estos misterios fueron celebrados por la Iglesia desde el tiempo de los apóstoles.

En España y los pueblos nacidos al amparo de la cultura hispánica la tradición religiosa ha legado costumbres muy antiguas como las procesiones, donde se recuerda la pasión y muerte de Jesucristo. Las más conocidas internacionalmente son las de Sevilla por su espectacularidad y por la intensidad con la que las viven sus ciudadanos.  

Semana Santa en España

La Semana Santa tiene en España un carácter distintivo y único en el mundo, fruto de su tradición religiosa. La Semana Santa comienza el Domingo de Ramos, día en el que se conmemora la entrada gloriosa de Jesús en Jerusalén, aclamado por la multitud; el Jueves Santo se recuerda la institución de la Eucaristía en la Última Cena de Cristo; el Viernes Santo se rememora el camino de Cristo con la cruz a cuestas, su muerte en la cruz y el traslado de su cuerpo al sepulcro; el Sábado se recuerda la soledad de la Virgen María y finalmente, el Domingo de Resurrección se festeja la Resurrección de Jesús. Las diversas fiestas y procesiones se vinculan a estos hechos.

El origen de las procesiones de Semana Santa se remonta a finales siglo XIII, cuando surgieron las cofradías penitenciales y con ellas los desfiles de congregaciones de flagelantes que golpeaban sus espaldas para expiar sus pecados. En la actualidad esta costumbre de flagelarse se conserva en San Vicente de la Sonsierra (La Rioja). También en la antigüedad se realizaban representaciones teatrales de los pasajes de la Pasión de Jesucristo, y posteriormente estas dramatizaciones fueron sustituidas por tallas. La inclusión de la imaginería en las procesiones se produjo a partir del siglo XVII.

Aunque la celebración de este evento tiene sus propias características en las distintas zonas de España, existen una serie de rasgos comunes. En las procesiones desfilan una o varias cofradías o hermandades que portan a hombros, o sobre una plataforma con ruedas, un paso con tallas que representan la Pasión de Cristo, imágenes de vírgenes o de santos. Estas esculturas religiosas pertenecen a iglesias y muchas son valiosas piezas del arte religioso español con hasta más de cinco siglos de antigüedad.

Otro de los rasgos distintivos de las procesiones es la vestimenta de los nazarenos, o penitentes. Sobre sus cabezas llevan el denominado “capirote”, un gorro con forma cónica del que cae una tela que les oculta el rostro. Los nazarenos suelen portar cruces o flagelos y pueden incluso ir descalzos en cumplimiento de alguna promesa. No falta en los desfiles la música compuesta expresamente para ellos, las marchas procesionales, que tienen un carácter fúnebre.

En Sevilla, el desfile más admirado es «La Madrugá». Tiene lugar entre la noche del Jueves y del Viernes Santo y en él salen imágenes muy veneradas por los sevillanos, como el Jesús del Gran Poder, el Cristo de los Gitanos, la Macarena o la Esperanza de Triana, ante las que se cantan saetas desde los balcones.

En Andalucía también tiene un gran seguimiento la Semana Santa de Málaga, sobre todo la procesión protagonizada por una compañía de la fuerza militar española de La Legión, que el Jueves Santo desfila marcialmente con el Cristo de la Buena Muerte sobre los hombros mientras cantan su himno.

En la Semana Santa de Valladolid se destaca su Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, donde las cofradías desfilan con 42 tallas de los siglos XVI y XVII conservadas en el Museo Nacional de Escultura que cada año las presta para la procesión del Viernes Santo.

En la conmemoración de Zamora, con una antigüedad de 800 años, destaca la Procesión de la Penitente Hermandad de Jesús Yacente y el canto del Miserere.

De todas estas ricas costumbres surgieron las propias de los países americanos.

Semana Santa en Hispanoamérica

ARGENTINA

El Vía Crucis más largo del mundo: En Formosa año tras  año, se realiza el Vía Crucis más largo del mundo. El trayecto abarca 512 kilómetros y dura 3 días. Mientras los fieles van rezando y atravesando distintos pueblos que simbolizan las estaciones del Vía Crucis la gente se va turnando para llevar en crucifijo de madera y la imagen de la Virgen María.

Peregrinación de la Virgen de Copacabana: Otra de las tradiciones más importantes es la de los peregrinos que llevan la imagen de la Virgen de Copacabana, desde el santuario de Punta Corral hacia Tilcara, en una larga caminada que puede durar hasta 8 horas entre los cerros, acompañada por grupos que entonan música tradicional Jujeña.

BOLIVIA

Peregrinación de 3 días: Los peregrinos que recorren los más de 150 kilómetros que hay de La Paz hasta Copacabana. La celebración dura tres días en los cuales miles de jóvenes y personas de todas las edades llegan al Santuario en peregrinación por devoción a la Virgen de Copacabana.

COLOMBIA

Procesiones: Se destaca la celebración en el municipio de Piedecuesta Santander con la Hermandad de Jesús Nazareno. También la de la ciudad Popayán que es mundialmente conocida, se realizan al menos desde 1556 (según archivos históricos en Popayán y Quito), fueron declaradas Patrimonio Cultural Nacional. También se destacan las celebraciones en Mompox, Pamplona, Tunja y Cali donde la más reconocida se celebra en el barrio Colseguros en la Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro al sur de la ciudad con más de 23 pasos que recorren sus calles.

Semana chiquita. Una de las tradiciones más arraigadas en Colombia es la llamada “Semana Santa Chiquita”, que tiene lugar en la ciudad de Popayán, donde cada camino conduce a una iglesia, y como dicen, es bien cierto que en cada esquina hay una. Las procesiones chiquitas, reciben este nombre porque son los niños los que toman las calles vestidos de obispos, curas, alcaldes, etc. En estas procesiones están representados todos los personajes de la Semana Santa Mayor.

COSTA RICA

Procesiones de Jesús Nazareno del Consuelo: En Santo Domingo de Heredia, donde los lugareños le rinden veneración a la Imagen tricentenaria de Jesús Nazareno del Consuelo se realizan procesiones muy hermosas con andamios muy bellamente decorados que son los que recorren la ciudad saliendo desde Basílica de Santo Domingo y realizando los recorridos que se fijan para los días santos, puesto que el Nazareno es presentado con los diferentes motivos que recuerdan la Pasión de Cristo, como Atado a la Columna en la flagelación el Miércoles Santo, o como Señor Rey de Burlas el Jueves Santo, y con la Cruz a Cuestas el Viernes Santo.

Procesión del Santo Entierro del Señor: El Viernes Santo en la tarde en todo Costa Rica se realiza la muy solemne y respetada procesión del Santo Entierro del Señor. Pasados los Oficios Litúrgicos de la Pasión del Señor inician estos recorridos procesionales que recuerdan el traslado del cuerpo del Señor hasta el sepulcro, acompañados por la Imagen de la Virgen Nuestra Señora de los Dolores.

ECUADOR

En la Semana Santa Mayor: Algunas de las costumbres más populares entre los ecuatorianos por estas fechas son las de “tapar a los santos” y comer fanesca (sopa típica). Las ciudades viven rituales, procesiones y representaciones bíblicas. En algunos pueblos de la costa los ciudadanos se visten de negro entero. En varios pueblos se realiza la ceremonia del “Descendimiento”, donde el cuerpo de Cristo crucificado es colocado en el “Santo Sepulcro” y llevado en procesión por las calles de las ciudades.

EL SALVADOR

Jesús Nazareno de Sonsonate: Es considerada como una de las celebraciones más solemnes de todo El Salvador. La Hermandad de Jesús Nazareno de Sonsonate data de 1859, cuando nació como cofradía, cuenta con una de las imágenes más hermosas probablemente de toda Latinoamérica además de que data de hace más de 400 años. La Hermandad tiene a cargo de celebrar las procesiones de lunes a viernes en la mañana con una duración promedio de 9 a 10 horas. La del día viernes santo tiene una duración de 14 horas saliendo el viernes a las 5:00 pm y regresando a Catedral de la Santísima Trinidad el día sábado a las 8:00 am aproximadamente.

Departamento de Cuscatlán, en Cojutepeque: Todos los años, miles de cargadores, cucuruchos, encargados, banda y feligreses se dan cita para ver el recorrido de Jesús Nazareno de la parroquia de San Juan, dicha parroquia cuenta con la hermandad más antigua del departamento: La Hermandad del Santo Entierro de Cristo.

Chalchuapa (municipio de Santa Ana): También goza de tener tradiciones propias y únicas como: la lavada de la ropa del Señor o las procesiones tradicionales en la que los cargadores cargan y caminan descalzos por las calles de la ciudad (considerándose un acto de piedad muy fuerte y especial). Además las imágenes de esta ciudad son muy antiguas y de alto valor y poseen una fama de ser milagrosas (Jesús Nazareno, El Señor de la Cruz y La Virgen de los Dolores). Incluso la procesión del Santo Entierro de esta ciudad goza de tener una marcha procesional propia titulada “Christus Factus” que solo es entonada para esta procesión.

Alfombras de flores: Los salvadoreños invierten muchas horas en hacer complicadas alfombras de flores, sal o serrín, teñidas de diferentes colores.     

GUATEMALA

Alfombras en las calles: Se extienden alfombras de colores por las calles donde cruzarán las procesiones. Las alfombras son tejidas por las mujeres y las familias de la comunidad, quienes trabajan en la confección de los moldes, el teñido y la elaboración de las mismas.

Viernes y Domingo: El Santo Entierro, el Viernes Santo por la tarde-noche, son tres ciudades, las que se destacan por sus celebraciones de Semana Santa ó Semana Mayor, siendo éstas: la Antigua Guatemala, la Ciudad Capital y Quetzaltenango. En las dos primeras se realizan procesiones y velaciones durante todos los domingos de la cuaresma, con la imagen de Jesús con la cruz a cuestas -Jesús Nazareno- acompañado de la imagen de la Virgen de Dolores, San Juan y María Magdalena. Quetzaltenango es la única ciudad de este país y del mundo, en la que se realizan romerías todos los viernes de cuaresma en las diferentes iglesias que realizan procesiones durante la Semana Santa. (Un viernes le toca a cada iglesia).

La celebración en Antigua: La ciudad colonial de Antigua, a 40 kilómetros de la capital, celebra la Semana Santa de mayor relieve y devoción en Guatemala. En Antigua, la Semana Mayor tiene “sabor, olor y color”, debido a la variedad de platillos típicos que se elaboran para esas fechas y los adornos con que se decora toda la ciudad.

MÉXICO

Viacrucis y Procesiones: México es un país donde la Semana Santa tiene mucha importancia y siendo también donde se realiza la famosa representación del Viacrucis en Iztapalapa. Durante el Sábado de Gloria se queman los Judas. También son famosas las procesiones de San Luis Potosí, Puebla, San Miguel de Allende entre otras.

Visita de los siete templos: El Jueves Santo está la visita de los siete templos, donde se recrea cuando Jesús de Nazareth fue enviado siete veces de Herodes a Pilatos dado que ninguno decidía tomar juicio sobre el asunto. 

PANAMÁ

Pasión de Cristo. En la ciudad de Pese, se representa en vivo la Pasión de Cristo. El jueves santo se interpreta la “Última cena” y el viernes, el “Vía Crucis” y la “Crucifixión”.

Ofrendas a Cristo: En Atalaya, en la provincia de Veraguas, miles de peregrinos se concentran en la iglesia de la localidad para hacer ofrendas al Cristo en agradecimiento

PARAGUAY

Semana Santa en familia: Los paraguayos viven la Semana Santa con una mezcla entre celebraciones religiosas y tradiciones propias de la cultura del país.

El Domingo de ramos la gente concurre a la misa de bendición de las palmas (pindo karai), que se elaboran artesanalmente en cada hogar y cada uno, a su gusto, le da la forma de su agrado.

El miércoles santo, es cuando en los hogares se reúne toda la familia y se preparan en los tradicionales tatakua (horno) el chipa, la sopa paraguaya, y el chipa guasu, el asado de gallina, cerdo y oveja.

El jueves se aprovecha un suculento almuerzo en torno a una enorme mesa familiar, y a la noche, en la iglesia, todos concurren para la ceremonia del lavatorio de los pies. Allí también se podrá escuchar a los “Estacioneros” entonando sus lastimeros y melancólicos cantos que recuerdan la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Las siete iglesias: El viernes santo se percibe -aún en muchas localidades- un profundo silencio. A la tarde, la gente concurre a las iglesias para participar de la crucifixión de Jesucristo y de la recordación de las “siete palabras”. Luego, la imagen de Jesucristo se instala en el interior de las iglesias y la gente, en fila, revive la costumbre de la adoración (tupâitû). Seguidamente, algunos cumplen con la promesa de visitar otras iglesias para la adoración, hasta completar siete iglesias; práctica conocida con el nombre de “recorrido de las siete iglesias”.  

PERÚ

En Lima: son antiguas y tradicionales las procesiones o “Estaciones penitenciales” hacia la Plaza Mayor, saliendo desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Pascua procesiones de los diversos Templos de la Ciudad, con extraordinarias, variadas y hermosas esculturas que muestran los pasos de la Pasión y los Dolores de la Virgen, obras del esplendoroso pasado que le cupo por ser la más importante ciudad de los tiempos coloniales.

En Ayacucho: Se conmemoran las más célebres del territorio, con características andinas y tradiciones como la quema de chamiza y las andas decoradas con adornos de cera. La procesión más famosa es la del Encuentro el Miércoles Santo y el Domingo de Resurrección la imponente anda cubierta de velas del Cristo Resucitado.

En la Ciudad Del Cusco: Se celebra la famosa procesión del Señor De Los Temblores un Cristo de tez morena que procesiona con un mar de gente, rociado por una infinita lluvia de “ñucchu” flor andina de color rojo que simboliza la sangre emanada del mismo Cristo, luego se realiza en la plaza central de la ciudad una ceremonia conmovedora, el Cristo antes de ingresar de nuevo al recinto catedralicio de la ciudad se da vuelta para “observar” a su pueblo que se pone de rodillas, en un mar de lágrimas y rezos la imagen se inclina tres veces dando bendición y protección a la población para ingresar al recinto. Luego el jueves se visitan siete templos y el viernes la población desde la madrugada se dirige a los cerros colindantes acompañados de cruces, por la tarde de distintos templos recorre las calles de la ciudad la silenciosa procesión del Santo Sepulcro un Cristo yacente, acompañado por su madre y Su apóstol más querido, Juan. La procesión se extiende a largas horas de la noche, el domingo la alegría cubre el dolor con un repique intenso de campanas que avisan a la población de la Resurrección de Jesucristo.

Sermón Santo de las 7 palabras: El tradicional sermón de las tres horas en el que se glosan las siete palabras de Cristo en la Cruz nació en 1650, creación del sacerdote jesuita Francisco del Castillo. Desde Lima este sermón del Viernes Santo se ha extendido progresivamente a toda la cristiandad.

Tradicionales imágenes de Semana Santa de las misiones Guaraní-Jesuíticas (Argentina, Brasil, Paraguay)

 

Fuentes:

http://marcaespana.es/actualidad/sociedad/semana-santa-en-españa-una-tradición-única-con-siglos-de-historia

http://www.terra.com/turismo/articulo/html/tur609.htm

http://www.casamerica.es/contenidoweb/semana-santa-en-america-latina-religion-y-tradicion-i

http://www.casamerica.es/contenidoweb/semana-santa-en-america-latina-religion-y-tradicion-ii

http://www.caracol.com.co/noticias/internacionales/asi-celebran-la-semana-santa-en-latinoamerica/20130328/nota/1866820.aspx

http://laportadacanada.com/la-cara-de-la-comunidad/semana-santa—-asi-se-vive-en-latinoamerica/83

 

    Gentileza: Dra. Andrea Greco    

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «Semana Santa en España y en los pueblos nacidos del tronco español – Instituto de Cultura Hispánica de San Rafael»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*