San Rafael, Mendoza miércoles 26 de junio de 2024

Arroz, zapallo y manzana: una semana gastronómica con los sabores de otoño

Desde el 21 de marzo, reconocidos chefs y productores se unen para presentar una nueva MESA de estación: originales menús con los alimentos protagonistas de la temporada

Comer lo mejor que nos ofrece cada estación y aprovechar al máximo la temporada de cosecha es hacer valer los recursos alimenticios de manera óptima y aprovecharlos en su máximo esplendor. Es por ello que la Asociación de Cocineros y Empresarios Ligados a la Gastronomía (A.C.E.L.G.A) se encarga de resaltar estas virtudes ofreciendo la semana próxima la 4ta edición de Menús de Estación con Sabores de Argentina (MESA).

Productores y chefs vuelven a encontrarse para realizar un trabajo de investigación y difundir las propiedades de los productos elegidos a través de menús originales con los sabores protagonistas del otoño. La cita será el próximo 21 de marzo -hasta el 27 inclusive- y los restaurantes participantes ofrecerán un menú propio diseñado especialmente con arroz, manzana y zapallo.

Julián Díaz, miembro de la comisión directiva de ACELGA y organizador de MESA, lo deja claro: «Para este ciclo elegimos el arroz, un producto que tenemos todo el año en la alacena, pero poco se sabe que es en otoño cuando está listo para cosechar. Lo mismo sucede con las manzanas y los zapallos, es en esta época cuando todos disfrutamos de sus sabores tan característicos». Con la llegada de los primeros días frescos y las temperaturas templadas, el horno invita a cocinar en grandes fuentes todos estos productos.

En esta edición, la MESA de otoño contará con la participación de 25 restaurantes y sus respectivos chef, entre ellos: Cucina Paradiso (Belgrano y Palermo) con Donato De Santis; La Mar Cebichería Peruana con Anthony Vásquez; Sottovoce Puerto Madero y Recoleta, con Alejo y Tomás Waisman; Elena Restaurante con Juan Gaffuri y la Parrilla Don Julio.

+Menús + Restaurantes

Los chefs y restaurantes participantes presentarán un menú de 3 pasos a base de arroz, manzana, zapallos y calabazas. Como siempre, se podrá optar por los platos que integran el menú en forma separada, sin obligación de tomar todos los pasos del menú. Siempre que estén abiertos, se podrá disfrutar de MESA de otoño.

Cosas que tal vez no sabías de estos alimentos

 

1. Arroz: el arroz es un cereal y es el principal alimento para más de la mitad de la población mundial. Su nombre científico es Oryza sativa (de la familia de las gramíneas) y es originario de las regiones tropicales y subtropicales del subcontinente Indio, el norte de Indochina y el sur de China. Se produce en Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Formosa y Chaco. Se cultivan desde principios de septiembre hasta noviembre inclusive. La época de cosecha es desde la primera quincena de febrero hasta finales de marzo, también dependiendo de la geografía.

 

2. Manzana: originario del centro de Asia (actuales Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán y Tayikistán) y de China. Ingresó en Europa a través de la Ruta de la Seda. Allí se domesticó y se expandió al resto del mundo. La manzana es el fruto del manzano doméstico, Malus domestica, un árbol de la familia de las Rosáceas. Es una fruta pomácea: un tipo de fruto carnoso que cuando está en flor normalmente tiene cinco carpelos que son los que a final terminan convirtiéndose en lo que conocemos como el corazón de la fruta, en el caso de la manzana lo podemos observar si hacemos un corte justo en el centro, pudiendo ver así estos cinco sacos que guardan sus semillas o pepitas, por eso se las conoce también como fruta de pepitas. La principal zona productora de manzanas (y pera) en Argentina es el Alto Valle de Río Negro, que abarca la provincia de Río Negro y Neuquén. También se registran cultivos en Mendoza. La cosecha comienza en enero y culmina durante abril. Las variedades de mayor relevancia en el país son: Red Delicious, Granny Smith y Gala. La variedad más consumida en el mercado interno es Red Delicious y sus clones de mayor cobertura de color, que constituyen más del 80% del consumo.

3. Zapallos: existen 5 especies de zapallo domesticadas para el consumo humano y animal. El centro de origen de 4 de ellas es la región tropical de América (Cucurbita pepo, Cucurbita moschata, Cucurbita argyrosperma y Cucurbita ficifolia), principalmente México y el sur de EEUU. Sólo una de ellas (Cucurbita maxima) tienen como centro de origen las zonas andinas del norte de Argentina, Bolivia y Perú. El zapallo se cultiva en Salta, Jujuy, Tucumán, Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones, Córdoba, San Luis, Santiago del Estero, Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja Mendoza, San Juan, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, Río Negro y Neuquén. Suele haber zapallos todo el año, pero en otoño es cuando se concentra su cosecha en las zonas de producción más importantes de la Argentina. En la zona Norte del país, se produce primicia y tardío. En la región central andina es un producto de fin de estación entre febrero y abril pero con posibilidades de conservación prolongada de 6 meses. En la región central bonaerense la conservación es menor, de 2 a 4 meses.

Fuente:http://www.lanacion.com.ar/1993652-arroz-zapallo-y-manzana-una-semana-gastronomica-con-los-sabores-de-otono

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «Arroz, zapallo y manzana: una semana gastronómica con los sabores de otoño»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*