San Rafael, Mendoza martes 26 de noviembre de 2024

La economía bajo la lupa: los tres números claves de la semana

La economía bajo la lupa: los tres números claves de la semanaLa economía comienza a demostrar las primeras señales de reactivación. En paralelo el Banco Nación lanzó un crédito para construcción a 20 años. Un análisis detallado por los hechos más destacados de la semana.

En la semana que pasó se difundieron distintos datos sobre la economía que comienzan a demostrar las primeras señales de reactivación. En paralelo el Banco Nación lanzó un crédito para construcción a 20 años. A continuación un análisis detallado por los hechos más destacados de la semana.

Un, dos, tres, cuatro …Brotes verdes al fin

La tan ansiada reactivación comienza a dar sus primeros pasos. Quizás convenga ser prudentes, pero son cada vez más los indicios en este sentido.

Con un trimestre de demora respecto de lo que preveía el consenso de los analistas finalmente asoman los primeros datos que parecen convalidar que la Argentina habría dejado atrás la recesión en el cuarto trimestre de 2016.

1-El Estimador Mensual de Actividad Económica de noviembre creció 1,4% respecto de octubre mostrando así la segunda suba mensual consecutiva.  En términos interanuales la actividad económica de noviembre siguió por debajo de igual mes de 2015 (-1.4%), pero la caída se recortó respecto de lo verificado los meses anteriores). Al dato de ese mes se sumaría un diciembre que podría haber sido incluso algo mejor, convalidando nuestra previsión de retracción de la actividad de 2.3% para todo 2016.

2-En el mismo sentido, el Índice Líder de Actividad (ILA) que elabora el BCRA señala que la economía habría iniciado una fase expansiva en algún momento de noviembre/diciembre.

3-Las exportaciones mostraron subas interesantes de 13,5% en el cuarto trimestre (14,6% en cantidad) por las ventas de cereales, biodiesel y subproductos de soja (el menor impacto de un Brasil que moderó sus caídas está ayudando).

4-La construcción cerró el año con datos alentadores, dinamizada fundamentalmente por la obra pública. Así, por ejemplo, el Índice Construya desestacionalizado mostró una suba mensual de 6,3% en diciembre, recortando la caída interanual a 12,6% versus las fuertes bajas de entorno al 20% registradas en el tercer trimestre. Los despachos de cemento a granel y asfalto mejoraron impulsados por la ejecución de obras a nivel nacional, provincial y municipal, que se aceleraron desde agosto pasado. Estas señales positivas de la obra pública se complementan con las provenientes del sector privado. Sin cepo cambiario el número de escrituras de compra-venta celebradas en CABA y en la Provincia de Buenos Aires ha continuado la tendencia al alza iniciada a comienzos de año, registrando una suba de 14.0% interanual en noviembre.

5-Los indicadores de empleo han comenzado a dar señales más alentadoras, aunque tibias. El nivel del empleo privado registrado se ubicó en el trimestre septiembre/noviembre, ligeramente por encima del mismo plazo anterior (en términos desestacionalizados). Y en la comparación interanual, por ejemplo, la destrucción neta de empleo en noviembre se redujo a 69 mil puestos versus una destrucción neta de 86 mil puestos promedio por mes en los 4 meses previos.

20

El Banco Nación anunció esta semana el lanzamiento de una línea de créditos para construcción sobre terreno propio, a 20 años con una tasa de 14% y 18% los primeros tres años y financiación de hasta 80% del valor de la propiedad a construir.

Es una señal que va en el sentido correcto. La necesidad de este tipo de instrumentos es obvia ya que el déficit habitacional en Argentina está a la vista. El sueño de la casa propia en nuestro país nunca fue más sueño que realidad que en la actualidad. El rol del BCRA (con el lanzamiento de los UVA), del sector y la banca pública es clave, al menos en una transición donde es clave generar las condiciones para crear volumen y bajar las barreras de acceso que obstaculizan el acceso a esos préstamos.

4,6%

Con la designación de Nicolás Dujovne como Ministro de Hacienda y el anuncio de que en 2016 se había sobre cumplido la meta fiscal al verificarse un déficit primario (sin rentas) de 4.6% del PBI (versus el objetivo inicial de 4.8%), el gobierno buscó dar señales de mayor preocupación por el desbalance fiscal que enfrenta nuestro país. Pero la realidad es que la situación fiscal de la Argentina seguirá en el foco de todas las miradas porque los números “bien” mirados siguen suscitando dudas.

En primer lugar, si se excluyen los ingresos extraordinarios obtenidos por el pago de multas del blanqueo, el déficit primario de 2016 resultó de nada menos que 6% del PBI, mayor que el verificado en 2015. Claro está que incidieron en dicho resultado las reducciones de impuestos dispuestas por el Ejecutivo, que eran necesarias para eliminar distorsiones heredadas (baja de retenciones a la exportación, modificación del mínimo no imponible de Ganancias), pero la realidad es que la dinámica del gasto público siguió siendo muy expansiva.

Para 2017 el gobierno se trazó un objetivo de bajar el déficit a 4,2% del PBI (con ingresos del blanqueo) pero que treparía a 4.8% si no consideramos esos ingresos extraordinarios. Si bien implica una reducción de más de un punto respecto de 2016 (que el gobierno piensa lograr básicamente vía recortes de subsidios y con la ayuda de la recuperación de la actividad) se trata de una tarea desafiante, debido a las demandas de un año electoral y la necesidad de impulsar fuertemente la obra pública.

El Gobierno piensa también trabajar en mejorar la eficiencia del gasto para conseguir ahorros (lo cual viene bien sin dudas) sin tener que apelar a una ajuste fuerte, pero la realidad es que dado el tamaño del gasto y su composición no queda claro cuánto podrá, por esta vía, mejorar la performance fiscal.

La buena noticia es que los mercados siguen dispuestos a financiar el abultado rojo de la Argentina. De hecho, el gobierno ya cubrió el 100% de los vencimientos de deuda en moneda extranjera en el mercado (sin Letes) con el préstamo de USD 6000 millones obtenido del consorcio de bancos extranjeros y la colocación de USD 7000 millones de deuda en los mercados internacionales de enero. Pero lo cierto es que pensando en 2018, deberá esforzarse bastante en dar señales más claras de cómo se piensa avanzar en bajar el déficit fiscal (y la dependencia del endeudamiento) para reducir la vulnerabilidad de la Argentina en este frente. El Ministro sugirió que empezará a fijar metas fiscales trimestrales y que avanzará en reglas fiscales de mediano plazo apuntando a consolidar el proceso de consolidación, lo cual son señales correctas que apuntan a mejorar la reputación. Pero la realidad es que el mercado estará mirando cada vez más si las señales se convalidan con hechos para un gobierno que se viene mostrando muy gradualista.

Fuente: http://www.cronista.com/economiapolitica/La-economia-bajo-la-lupa-los-tres-numeros-claves-de-la-semana-20170127-0106.html

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «La economía bajo la lupa: los tres números claves de la semana»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*