San Rafael, Mendoza martes 08 de julio de 2025

Analizan eliminar trabas para las inversiones bursátiles de extranjeros

 Analizan eliminar trabas para las inversiones bursátiles de extranjeros Se discute eliminar una retención del 13,5% de Ganancias por acciones y bonos para no residentes, entre otros límites en discusión. El objetivo sería aumentar el volumen operado a nivel local. Pero podría empeorar el proceso de apreciación cambiaria

Con el objetivo de sumar volumen a un mercado local pequeño, el Ministerio de Hacienda y Finanzas analiza formas de igualar las condiciones regulatorias para inversores residentes y no residentes. Entre los puntos que están en la mesa de discusión sobre la reforma de la Ley de Mercado de Capitales se contempla la posibilidad de eliminar impuestos a inversores extranjeros. La medida beneficiaría a los operadores del mercado local que podrían aumentar sus operaciones, pero puede ayudar a apreciar aún más al peso argentino, algo que el Banco Central (BCRA) combate.

La semana pasada el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, anunció que su cartera trabajaba en un proyecto para modificar la Ley de Mercado de Capitales de 2012. De esa manera, lo que hasta entonces era un trabajo liderado por el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Marcos Ayerra, cayó en manos de la Secretaría de Finanzas que conduce Pablo López.

Hasta donde se supo hasta ahora, el eje del proyecto es la eliminación de la posibilidad de que el Estado nombre veedores en las empresas privadas y en un cambio sustancial para la normativa que rige a los fondos comunes de inversión con el objetivo de desarrollar al sector y a fondos cerrados que financien a la economía real. Pero muchos otros elementos están en la mesa.

«Una de las posibilidades que se le planteó al Gobierno fue la de eliminar trabas para que los extranjeros operen en el mercado local, en forma directa», dijo Miguel Kiguel, ex secretario de Finanzas y miembro del directorio de la administradora de fondos Megainver. Kiguel forma parte de una mesa de diálogo convocada por el Gobierno en la que se discuten alternativas para desarrollar al mercado de capitales y sumarle volumen. «Hay muchas, necesidad de tener representantes locales y otras, pero una de las que se plantearon fue eliminar la retención del 13,5% que se le aplica a los no residentes por operar en el país», añadió.

En realidad, para permitir que los extranjeros estén exentos del pago de Ganancias lo que se necesita es modificar la ley 26.893 que rige a ese impuesto. En septiembre de 2013 se promulgó esa norma que incluía la creación de un nuevo impuesto del 15% sobre los resultados provenientes de la compra-venta de acciones, títulos, bonos y demás títulos valores por parte de no residentes (que supone una tasa efectiva del 13,5% ya que se aplica sobre el 90% del valor pagado).

En el Gobierno sostienen que el objetivo de largo plazo es que trabas al ingreso de capitales como ésa deben desaparecer. «Queremos seguir el ejemplo de Perú que disparó sus volúmenes operados reduciendo trabas para poder competir», dijeron.

El problema, en todo caso, es el efecto en el corto plazo que podría llegar a tener la eliminación de límites para los no residentes. En caso de ser exitoso, el ingreso de divisas al mercado único y libre de cambios podría empujar a la baja al precio del dólar, encareciendo aún más a una economía que ya siente los efectos del atraso cambiario. Ese es el principal argumento en contra.

El tipo de cambio real multilateral –el que mide qué tan competitivo es el peso– mejoró 40% el día de la salida del cepo. Desde entonces, el dólar planchado y la inflación interna redujeron esa mejora al 25% (y contando).

Hoy por hoy, la mejor disuasión para invertir en forma directa en el país es la obligación de permanencia por al menos 120 días que impone el BCRA. La semana pasada el directorio de la entidad eliminó las últimas trabas heredadas del Cepo, pero sólo para residentes. El encaje se mantuvo.

Por el encaje y otros límites los inversores extranjeros que apuestan por activos argentinos lo hacen a través de american depositary receipts (ADR) de empresas argentinas que cotizan en Wall Street, bonos argentinos en el exterior y fondos que replican el índice Merval. Los que buscan operar en la Bolsa porteña –o incluso invertir en Lebac– muchas veces eligen cambiar sus dólares por pesos en el mercado de bonos, el «contado con liquidación» que empujó a la fama el cepo cambiario.

Desde febrero que el dólar liqui está por debajo del oficial. El viernes el liqui implícito en la acción de Tenaris estaba $ 14,43, 3,62% por debajo del oficial, prueba de la demanda por pesos en ese mercado paralelo (cuando la demanda es por dólares, el liqui cotiza por encima del oficial).

Fuente: http://www.cronista.com/finanzasmercados/Analizan-eliminar-trabas-para-las-inversiones-bursatiles-de-extranjeros-20160816-0055.html
Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «Analizan eliminar trabas para las inversiones bursátiles de extranjeros»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*