Participó de la sesión en la que se buscó y no se logró expulsar al detenido José López. Hubo diferentes estrategias dentro de Cambiemos y cree que fue un error no sancionar al kirchnerista. Critica que el cuerpo no aborda la problemática regional, sino cuestiones internas de los países.
Esta semana, el accionar del Parlasur estuvo en tela de juicio por no haber echado a uno de sus miembros: José López, el funcionario kirchnerista que fue encontrado in fraganti con un botín millonario.
Al contrario de creer que fue su propio partido el que lo sostuvo, la permanencia del cuestionado parlamentario tuvo como protagonistas a algunos referentes de Cambiemos, que se abstuvieron en la votación.
El radical Gabriel Fidel, el único representante por Mendoza en el Parlasur (lugar que le ganó al ex gobernador Francisco Pérez), explicó en diálogo con Los Andes qué fue lo que pasó, además de contar para qué sirve este órgano deliberativo del Mercosur y proyectar sus principales desafíos.
También dio cuenta sobre su doble rol, parlamentario y a la vez representante por el Ejecutivo en ProMendoza, y aclaró que por ninguno de estos dos cargos cobra.
“Sigo viviendo de mi actividad privada”, dijo el funcionario, que a su vez, rechazó cobrar un sueldo de asesor en compensación por sus tareas.
-¿Qué sucedió en el Parlasur con el caso López?
– Hubo dos proyectos: el mío y el de Mariana Zuvic (quien se abstuvo). Ambos iban por el mismo camino de pedir la expulsión. Los parlamentarios de Cambiemos lo entendimos así y a la postura se sumó el Frente Renovador y luego el Frente para la Victoria (FpV), algunos por convicción y otros por oportunismo.
Cuando un país va con una determinación unívoca, las delegaciones de los otros países acompañan.
-¿Y entonces?
-Lo que sucedió fue que algunos parlamentarios de Cambiemos cambiaron de decisión (entre ellos Zuvic) y entendieron que era mejor un proyecto favoreciendo la suspensión y no la expulsión, hasta tanto se resuelva el caso judicial.
Si bien todos estábamos de acuerdo en que esa conducta hay que castigarla, hubo distintas posiciones sobre el cómo, y lamentablemente al no ser una posición completa a favor de la expulsión, no alcanzó el voto positivo.
-¿Hay una nueva instancia para sancionar a López?
-Ahora está en consideración el proyecto para suspenderlo, que ingresó a la comisión de Asuntos Internos. Cuando se expida, volverá al cuerpo y ahí tomaremos una medida y veremos cuál es. Pero no sé cómo va a seguir.
Yo soy parlamentario regional de Mendoza, me había comprometido con una conducta y por eso presenté el proyecto de expulsarlo, aunque lamentablemente no se dio. De todas maneras, no cambia nada en cuanto al juicio contra López, pero era una señal importante que había que dar.
-¿Hubo cuestionamientos internos hacia la actitud de Zuvic y los que se abstuvieron?
-No. Nosotros pensábamos lo mismo respecto de la necesidad de sancionar a López. Simplemente ellos tomaron otro camino. Cada uno es libre pero yo creo que fue un error porque era una gran oportunidad ya que, frente a lo que está mal y al delito, no se puede actuar con duda ni tener posiciones relativas.
En la política tenés que ser tan tajante como en la vida.
-¿Esto afecta la imagen del Parlasur?
-Puede ser. Creo que la ciudadanía argentina estaba esperando que lo expulsáramos. Cuando la política no da señales claras y es ambigua, es negativo. Yo tuve cientos de mensajes preguntándome qué pasó. Son cosas que pasan.
-Algunos dijeron que el FpV quiso hacer de su lista del Parlasur un “aguantadero”, al incluir a personas con cuestionamientos creyendo que podrían tener fueros.
-Según dijo el señor (el senador José) Alperovich, el caso de López fue pedido por la ex presidenta Cristina Fernández, así que podemos sospechar que en algunos casos estaban buscando los fueros especiales que después no tuvieron, pero no puedo decir eso sobre todos.
Creo que fue un error no haber llamado en todos los países del Mercosur a elecciones en el mismo momento para que se conformara en forma definitiva con la votación directa de los parlamentarios. Al haberse votado así, hay asimetría en las representaciones.
Mientras que los argentinos y paraguayos eligieron en forma directa, con la diferencia que ellos tienen un sueldo, Brasil, Uruguay y Venezuela designaron a diputados y senadores que también son parlamentarios.
-¿Debería cambiarse la forma en la que se elige a los parlamentarios?
-Sí. Esto hay que hacerlo junto con otras correcciones para que el Mercosur funcione bien. En los últimos años ha disminuido el volumen de comercio intramercosur y ha sido lento en su proyección al mundo.
Tenemos que buscar simetrías en las políticas económicas, eliminar programas como las barreras fitosanitarias, trabajar en la incorporación de las economías regionales dentro de las discusiones. Hay que trabajar mucho en buscar que funcione bien.
-¿Cuál es su misión dentro del Parlasur?
-Tengo que aprovechar ese espacio para defender a la provincia, a los sectores productivos, a las pymes, aunque también hay otros temas como las políticas en derechos humanos, temas de migración, de infraestructura. Hay muchas cosas que se pueden hacer.
-Se habla del desprestigio que tiene como institución. ¿Cuál es el salto de calidad que debería dar el Parlasur?
-El Parlasur es simplemente un lugar deliberativo. Hoy los países llevan sus cosas internas a la discusión en los plenarios. Por ejemplo, el martes estuvimos toda una jornada discutiendo el tema de López. Otro día estuvimos todo el plenario con la situación de Venezuela, y así.
Los países traen sus problemáticas internas al debate del Parlasur y está bien que así sea, pero no puede ser que sea lo único que hagamos. Tenemos que debatir también en el plenario otros temas que tienen que ver con el funcionamiento del Mercosur.
-¿Como cuáles?
-Hay muchos temas de agenda en los que nos tenemos que meter. Esto me parece que todavía es un reflejo de la última etapa de integración, en la que se hizo del Mercosur una cuestión más declamativa que real, porque mientras muchos hablaban de la integración latinoamericana, el comercio intramercosur descendía violentamente.
Es decir, los países empezaron a venderse cada vez menos, disminuyó el comercio y comenzaron a aumentar las barreras fitosanitarias.
-¿Cómo es la articulación entre el Gobierno provincial y el Parlasur?
-Yo respondo a una estrategia que conduce el gobernador Alfredo Cornejo. Él es el primero que intenta forjar una Mendoza capaz de conquistar mercados internacionales y él ve en la importaciones una posibilidad de que crezca la economía mendocina.
Por eso, por una decisión de él y del ministro de Economía, Enrique Vaquié, estoy también como representante por el Ejecutivo en ProMendoza, que es la herramienta natural para la internacionalización de la provincia.
Sólo resoluciones y declaraciones
A más de 1.200 kilómetros de Mendoza está Montevideo, la capital de Uruguay, en donde tiene su sede el Parlasur. Éste es el órgano deliberativo (una especie de Legislatura o Congreso) del Mercado Común del Sur (Mercosur), que nuclea a Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Venezuela. Los representantes argentinos fueron elegidos en las últimas elecciones provinciales y nacionales que tuvimos.
Paraguay y Argentina son hasta ahora los únicos que han elegido sus representantes a través del voto directo, con la diferencia de que a los paraguayos les pagan y a los argentinos sólo les cubren los gastos para ir a las sesiones.
“Los otros tres países todavía no eligen forma directa sino que tienen a senadores y diputados. El Parlasur está en funcionamiento desde hace tiempo, ya hubo 39 sesiones, nos reunimos una vez por mes en Montevideo y, cuando viajamos, aprovechamos para hacer reunión de comisiones, reunión de la mesa directiva, que es como labor parlamentaria, y la sesión, denominada plenario”, detalló Fidel.
“Funciona como cualquier Legislatura. Nosotros presentamos proyectos que son tratados en las comisiones y, si son aprobados, después van al plenario. Luego se elevan a los distintos estamentos del Mercosur para su consideración. Nosotros podemos emitir proyectos de declaración y resolución pero no de ley, porque no es un organismo supranacional”, aclaró.
Fuente: http://losandes.com.ar/article/gabriel-fidel-cuando-la-politica-no-da-senales-claras-y-es-ambigua-es-negativo
Sé el primero en comentar en «Gabriel Fidel: “Cuando la política no da señales claras y es ambigua, es negativo”»