El superávit fue de US$ 254 millones en octubre, una caída interanual de 42,6%; esperan cambios
El 100% de los dólares que quedaron en el país fruto del comercio exterior se evaporaron rápidamente de las reservas del Banco Central (BCRA) durante este año. Los datos son claros: mientras el saldo acumulado en diez meses alcanzó los US$ 1806 millones, la entidad que conduce Alejandro Vanoli perdió este año ya 4473 millones de dólares. Entre enero y octubre, el BCRA ya vendió US$ 5582 millones sólo en concepto de dólar ahorro.
Los dólares ya no alcanzan. No hay inversiones ni crédito del exterior y el comercio exterior prácticamente no suma. Lo saben, sobre todo, los importadores, con un cupo diario de divisas cada vez más restringido. Esa situación agrava el estancamiento de la economía.
Sin embargo, según varios analistas que reciben la base de datos usuaria del mismo Indec, la Argentina ya tiene déficits gemelos. Según los datos publicados ayer, el saldo comercial se desplomó un 70% en el acumulado anual contra el mismo período del año pasado.
Durante octubre, el intercambio comercial se redujo un 12%. Las exportaciones alcanzaron un valor de US$ 5205 millones (una caída del 13% en el número interanual) y las importaciones, US$ 4951 millones (una baja del 10 por ciento).
Con ese diagnóstico coincidieron los especialistas de Abeceb. «Buena parte de la reducción de las exportaciones puede explicarse por la reducción de la cotización internacional de varias de las commoditiesque el país envía al exterior», indicaron, y agregaron: «Tampoco deben dejarse de lado otros factores externos, como la menor demanda de Brasil, principal socio comercial del país, además del creciente atraso del tipo de cambio real».
«La incertidumbre económica ante el intenso panorama electoral de los últimos meses incorporó un elemento adicional sobre las decisiones de los exportadores, debido a la expectativa de una devaluación del tipo de cambio y a una posible modificación en el esquema de retenciones vigentes», completaron. De hecho, se calcula que el stock de granos retenido en el campo se ubicaría entre 7000 y 8000 millones de dólares.
«Lo más relevante a subrayar es que dentro de la hipoteca que deja como herencia el gobierno saliente hay un ítem muy importante que es poco mencionado, que es el hecho de que el gobierno entrante hereda una economía extremadamente cerrada al comercio internacional», explicó Jorge Vasconcelos, director del Ieral. Para el analista, este problema sugiere que a muchas actividades les falta escala, no hay competitividad, falla la logística y fundamentalmente los dólares ya no alcanzan.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1848592-la-balanza-comercial-tuvo-su-peor-resultado-en-los-ultimos-15-anos






Sé el primero en comentar en «La balanza comercial tuvo su peor resultado en los últimos 15 años»