San Rafael, Mendoza miércoles 14 de mayo de 2025

Ignacio Salafranca: «La UE espera de la Argentina una señal de seguridad jurídica»

El embajador de la Unión Europea cree que el próximo presidente deberá pasar del diálogo a los hechos para generar más confianza

Foto:LA NACION/Soledad Aznarez

En el momento justo y con el mandato oportuno. Así se siente el flamante embajador de la Unión Europea (UE) en la Argentina, el madrileño José Ignacio Salafranca, quien arribó al país hace un mes con un firme objetivo que manifiesta sin vueltas: «Hacia el futuro inmediato, Europa buscará un nuevo impulso en la relación con la Argentina que no sólo se base en el diálogo político: tenemos que pasar de unas relaciones retóricas a hechos concretos. De las bienaventuranzas a los libros de contabilidad», dijo. No son las únicas definiciones tajantes que dio a LA NACION el nuevo embajador de la UE.

-¿Cómo va a retomar la UE el vínculo con la Argentina, luego de tantos enfrentamientos?

-¿No cree que se perdió tiempo por falta de diálogo?

-¿Qué hará la UE si el nuevo presidente no cumple con el fallo de la OMC que exige al país cumplir las reglas del comercio?

-Cuando uno se somete al arbitrio internacional, como es la OMC, entendemos que las normas jurídicas están para ser cumplidas. Por lo tanto, nos gustaría franquear una nueva etapa donde haya una clara liberalización progresiva de la región, como ocurrió entre la UE con México y Chile. Recuerde que la UE es el segundo socio comercial de la Argentina en la región, después de Brasil, y el principal inversor en la región. Si pudiéramos disponer de una arquitectura institucional que potenciara aún más el intercambio, redundaría en un progreso para la UE y el Mercosur.

-¿Ve predisposición de Macri y Scioli para restablecer relaciones con Europa?

-Nos reunimos con los candidatos y sus equipos se comprometieron a restablecer una nueva etapa no sólo para la agenda bilateral, sino también para avanzar de una vez en un acuerdo de asociación entre la UE y el Mercosur. Hay un mandato de Europa para intercambiar una oferta negociadora antes de fin de año, siempre que se den las condiciones para el éxito de la negociación.

-¿La no resolución del conflicto de la Argentina con los fondos buitre puede frenar inversiones de la UE?

-El elemento fundamental que nos va a ocupar en esta nueva etapa va a ser mejorar el entendimiento e introducir la confianza. Así, todas las señales que se puedan emitir en ese contexto van a servir para un mejor desarrollo de la relación.

-Disculpe la insistencia, pero ¿qué cree que ocurrirá si no se acuerda con los holdouts?

-Déjeme insistirle también en que creemos que el elemento central para generar confianza es el diálogo político que promueva el entendimiento y la confianza. Es evidente que las señales de respeto al imperio de la ley, la seguridad jurídica y el respeto a los compromisos adquiridos son las bases fundamentales para generar confianza.

-¿Cómo cae el acercamiento que tuvo Cristina Kirchner a Rusia teniendo en cuenta las sanciones comerciales que aplicó la UE a ese país por el caso Crimea?

-No nos interesa interferir en la política de un país. Eso les corresponde a quienes sean elegidos en las urnas. Nos gustaría que la relación entre la UE y la Argentina estuviera al mismo nivel que el que tenemos con otros países de la región. Estamos muy abiertos a América latina.

-¿La politización del Mercosur al sumar a Venezuela y Bolivia frena el acuerdo con la UE?

-Las negociaciones entre la UE y el Mercosur son largas y tienen que ver con los contextos políticos de cada bloque. Aspiramos a un acuerdo ambicioso y equilibrado. Si hay voluntad se pueden superar los problemas. En el mundo globalizado, el aislacionismo es un sueño imposible. A pesar de las dificultades y los problemas que han existido, tenemos un reto común: hacer compatible la unidad con la diversidad. Otro elemento en la relación es que América latina no es periférica. De esta manera, Europa debe enfocar sus relaciones, ya no de una manera paternalista con la región, sino más de una manera de igual a igual. El mundo camina a los grandes acuerdos. Así, la relación transatlántica no debería ser una cosa de dos, entre Europa y Estados Unidos, sino de tres. Y en este sentido, con América latina se podría establecer una amplia zona transatlántica, siempre que sea posible lograr consensos y acuerdos justos.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1844962-ignacio-salafranca-la-ue-espera-de-la-argentina-una-senal-de-seguridad-juridica

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «Ignacio Salafranca: «La UE espera de la Argentina una señal de seguridad jurídica»»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*