San Rafael, Mendoza viernes 22 de noviembre de 2024

En Mendoza aumentaron los diagnósticos por celiaquía

Desde el programa provincial explicaron que se debe a que los profesionales y pacientes están más informados acerca de esta enfermedad.

celiacosPor: Gema Gallardo Twitter@GemaGallardo Emailgema.gallardo@elsol.com.ar
En nuestra provincia, 1 de cada 72 niños es celíaco, según el Programa Provincial de Detección y Control de Enfermedad Celíaca. Y se estima que entre los adultos, 1 de cada 100 personas la padece. Además, los diagnósticos en la provincia aumentaron pero creen que se debe a que hay más acceso a la información sobre esta enfermedad.

Los celíacos son intolerante al gluten. Esta proteína está presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno. Por ello, las personas con celiaquía deben consumir de productos libres de estos cereales y sus derivados.

“Si bien los diagnósticos han aumentado, esto no significa que haya más celíacos en Mendoza. Lo que sucede es que, en general, la comunidad está más al tanto de lo que significa esta enfermedad al igual que los profesionales de la salud, que cuando notan en sus pacientes síntomas reiterados los envían a realizarse los estudios correspondientes”, dijo Muriel Ongay, jefa del Programa.

La funcionaria hizo hincapié en la importancia del diagnóstico temprano ya que, si bien la celiaquía es irreversible, la única manera de tratarla “es restringir el consumo de gluten, que no sólo se ingiere en la alimentación, sino también a través de los productos de higiene personal”.

En este sentido, Ongay destacó que en los últimos años ha mejorado el acceso a los alimentos sin TACC, pero que los costos siguen siendo altos y es un tema a tratar por los gobernantes para darle una solución razonable. También detalló que, aunque la tendencia es sacar las harinas y los productos industrializados de la alimentación, el que una persona sin celiaquía consuma productos sin TACC no significa que no esté incorporando calorías o vaya a bajar de peso.

 

Las alergias alimentarias

Asimismo, a nivel nacional, los médicos se mostraron preocupados porque han aumentado las alergias alimentarias en los niños menores de 3 años, que afecta a 6 por ciento de los bebés del país. Según los especialistas, cada año, 42 mil bebés presentarán alergias con manifestaciones cutáneas (urticaria y eczemas) y gastrointestinales (deposiciones con sangrado).

En menores de tres años, los principales alimentos que generan reacciones son la leche, el huevo, el trigo y la soja. A partir de los 3 años, maní, pescados, mariscos y frutos secos completan los 8 alimentos que más frecuentemente producen alergia.

Martín Bozzola, médico integrante de la Sección de Alergia e Inmunología Pediátrica del Hospital Británico, señaló en un comunicado de prensa que “prestar atención a las reacciones que los bebés pueden presentar a los primeros alimentos que reciben a partir del sexto mes de vida es de suma importancia, puesto que esta etapa de incorporación de alimentos es crítica en el marco de lo que se conoce como los primeros 1.000 días de vida, que van desde la gestación hasta los dos años de edad del niño, y que se ha demostrado que representan una verdadera ventana de oportunidad como condicionantes de la salud futura y del desarrollo integral de una persona en la adultez”.

En el marco de alergias alimentarias, Bozzola, quien también fue presidente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), explicó que “hoy, los pediatras en general tienen muy presente las alergias, están más avezados que hace unos años. El tema está instalado: ante determinada sintomatología, ya sospechan que podría tratarse de un cuadro de alergia”.

En los últimos 15 años, la prevalencia de las alergias alimentarias ha ido en aumento. Una de las teorías que explican este fenómeno sostiene que hay factores epigenéticos involucrados, es decir, que estímulos externos (hábitos alimentarios e influencia de factores del ambiente) activan determinados genes. Hoy se conoce que hay influencia epigenética desde la vida intrauterina y que se traspasa de generación en generación.

En los menores de 3 años, se calcula que 6 por ciento de la población presenta alergias alimentarias. En mayores de 3 y adultos, la prevalencia es de entre 2 y 4 por ciento. “Si uno tiene un porcentaje en menores de 3 años y otro en mayores de 3, es que evidentemente algo sucede y se explica porque, en muchos casos, los niños van desarrollando tolerancia al alérgeno”, sostuvo el médico.

 

FUENTE: http://www.elsol.com.ar/nota/249664/provincia/en-mendoza-aumentaron-los-diagnosticos-por-celiaquia.html

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «En Mendoza aumentaron los diagnósticos por celiaquía»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*