San Rafael, Mendoza 11 de mayo de 2025

¿Cómo afectaría a Mendoza una fuerte devaluación?

Mendoza tiene parte de su deuda atada a las variaciones del dólar, por lo que una escalada muy fuerte de la divisa aumentaría el rojo provincial en hasta un 60%.

Parte de la deuda de la provincia de Mendoza está atada al dólar, por lo que una fuerte devaluación haría crecer el rojo en una forma directamente proporcional. En 2013, se pidieron más de us$220 millones y al año siguiente el número había aumentado en un 36% en pesos. Ahora, una devaluación a $15 haría crecer las deudas en hasta un 60%.

En septiembre de 2014 la cotización del dólar era de $8,42; hoy la misma superó los $9,50, mientras que la deuda original fue contraída cuando cada dólar significaba $6,18. Es decir que en ese momento se preveía devolver cerca de 1.360 millones de pesos, pero al año siguiente la cifra habría crecido a más de 1.800 millones de pesos.

Cabe aclarar que los bonos se devuelven en hasta cinco años, por lo que la cifra final se actualizará en 2018, de acuerdo a cuánto haya avanzado (o disminuido) la divisa norteamericana para esa fecha.

De todas maneras, y si bien parte de la deuda se comenzó a pagar durante este año, cada devaluación significa aumentos más que considerables para la economía local que en dos años ha visto incrementadas las cuotas en un 53%. 

Para el próximo año se plantea una nueva devaluación, impulsado sobre todo por el sector exportador que no encuentra un mercado competitivo para liquidar sus divisas, y el resto del electorado que reclama una paridad cambiaria que hoy no existe.

En este escenario ambos candidatos han prometido que la Argentina tendrá un dólar único, pero las cifras que creen que podría alcanzar la moneda norteamericana distan mucho entre una y otra propuesta. Mientras que Mauricio Macri afirmó que que el dólar estará por debajo de los $16, Daniel Scioli aseguró este no superaría los $10. 

Si la divisa alcanzara los $15, la deuda de la provincia crecería en un 142% desde que fue contraída y un 57% en relación al valor actual. En el segundo escenario, la deuda crecería en un 61% con respecto a 2013 y en un 5%, según la cotización actual.

Mendoza para el mercado internacional

De todas maneras, de acuerdo con el Director Comercial de Puente -entidad que trabaja con la provincia de Mendoza en la colocación de Letras y Bonos-, Marcos Wentzel, una economía estabilizada (en cualquiera de los dos escenarios) sería beneficiosa para que la provincia encontrara financiamiento externo.

Por el contrario, actualmente las provincias se ven obligadas a buscar en el interior del país, lo que significa plazos más cortos y tasas más altas, por préstamos más pequeños.

De todas maneras, y pese a la crisis que atraviesa la provincia, de acuerdo con Wentzel, sigue siendo una provincia confiable para el mercado internacional, porque tiene un endeudamiento muy bajo con respecto a sus ingresos.

«Aún hoy la provincia tienen a nivel internacional un muy buen posicionamiento y eso se debe principalmente a que la provincia en 2001 cuando el resto del país entró en cesación de pagos, enfrentó una resolución muy amistosa con los tenedores de deuda e hizo un canje exitoso en 2005, con lo cual los inversores no se olvidan», declaró Wentzel y explicó que a el mercado internacional evalúa los cumplimientos a largo plazo.

De acuerdo con estos datos, la provincia resulta muy beneficiada con respecto a la ciudad de Buenos Aires, según concluyó el director comercial de Puente.

Fuente: http://www.mdzol.com/nota/640131-como-afectaria-a-mendoza-una-fuerte-devaluacion/

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «¿Cómo afectaría a Mendoza una fuerte devaluación?»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*