Se trata de un libro que no tiene antecedentes en la provincia y que será presentado esta tarde en el Julio Le Parc.
“Incluimos en nuestro ‘Diccionario’ la obra de unos 700 artistas plásticos de Mendoza del período que va desde 1900 a 1995 en un solo tomo, para otra oportunidad quedarán las otras expresiones como la música y la literatura”, destacó la profesora e investigadora Silvia Benchimol.
El “Diccionario de las Artes Plásticas en Mendoza 1900 – 1995” será presentado en la Feria del Libro de Mendoza, este domingo, a las 18, en la Sala Azul del Espacio Cultural Julio Le Parc. El trabajo fue subsidiado por la Universidad Champagnat y el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno de la Provincia de Mendoza.
Sin antecedentes en el medio, el “Diccionario Enciclopédico de las Artes en Mendoza- 1900-1995” es una inédita experiencia de rescate para la memoria histórica de la sociedad, de aquellos acontecimientos y fundamentalmente de sus hacedores, que perfilan la identidad del arte y de la vida cultural de la provincia.
El ejemplar contiene 835 artículos sobre artistas, instituciones, escuelas, movimientos artísticos en Mendoza, entre 1900 y 1995; más un “epílogo para el futuro” en el que se aporta un relevamiento de artistas actuales y emergentes.
El testimonio
“El período que tratamos tuvo un muy buen movimiento cultural impulsado por la voluntad de contar en Mendoza con una universidad, un museo del arte y una escuela de artes”, detalló Benchimol, profesora de Artes y titular actualmente de las materias Historia del Arte e Historiografía del Arte en la Facultad de Arte de la Universidad Nacional de Cuyo.
“Estamos hablando de la década de 1920 cuando surgieron ateneos de pintura y de música y también galerías. Se intentaba imitar lo que había en Buenos Aires y lo que se hacía en Europa. Había muchas vinculaciones con escritores y artistas porteños”, agregó.
“Las décadas de los 20, los 40 y 50 se destacaron por una intensa vida cultural. En los 20 se destacaron los paisajistas como Fidel de Lucía y Roberto Azzoni. Era tan destacada esta actividad que los diarios porteños hablaban de una escuela cuyana de pintura”, afirmó la especialista.
En ese sentido, Benchimol explicó que “Azzoni traspasa las décadas con conceptos vanguardistas mientras afirma que los años 50 apareció el Taller de Arte Popular Realista, de Luis Quesada, y unos años después se organizan el Club del Grabado y el Taller de muralistas”.
Sin embargo, la primera objeción fue recordar que hoy no se vive con la misma intensidad de hace unos años el arte en la provincia. ¿Desapareció esa pasión? «Hoy en día hay mucha gente joven que trabaja en silencio. Ocurre que los circuitos oficiales le dan espacio a los consagrados pero en líneas generales habría que ver qué pasó en los 90 cuando el Estado se retira del apoyo al arte”, completó, agregando: “Hoy en día en Mendoza hay muchos que trabajan en forma independiente y en silencio. Para conocerlos es necesario buscarlos en la universidad o saber dónde quedan sus talleres”.
El Diccionario es fruto de un trabajo que inició Regina Agüero y fue realizado por los investigadores de arte Silvia Benchimol, Luis Quesada y Marcelo Santángelo. Trabajaron 5 años buscando información, sistematizando los datos y redactando el trabajo.
La profesora Benchimol recuerda que “hubo un momento en que hicimos algunas publicaciones para dar con familiares de muchos de los artistas fallecidos para entrevistarlos, consultamos muchas fuentes especialmente las del principio de 1900 como son diarios y revistas culturales, hicimos unas 90 entrevistas, y generamos 835 artículos”.
Fuente: http://www.elsol.com.ar/nota/247600/provincia/unos-700-plasticos-mendocinos-en-un-diccionario.html
Sé el primero en comentar en «Unos 700 plásticos mendocinos, en un Diccionario»