
En resumen, lo que ocurre es que la Luna desaparecerá de nuestra vista, privada de los rayos solares y reaparecerá teñida de rojo, por eso se le llama «luna sangrante» o luna de sangre. «Es interesante porque el color de la Luna dependerá del estado de la atmósfera terrestre. Si está cargada de partículas, debido por ejemplo a la contaminación, los rayos rojos también serán refractados y no alcanzarán la Luna», precisó Pascal Descamps, astrónomo del Observatorio de París.
La «luna de sangre» será completamente visible desde América del Sur, América Central, el este de América del Norte, Europa al este de Alemania y el noroeste de África. En Argentina, el inicio del eclipse penumbral será a las 21:12 y se podrá disfrutar por igual en todas las provincias. El fenómeno parcial se espera para las 22:07. Sin embargo, astrónomos precisaron que el máximo eclipse ocurrirá a las 23:47 cuando la luna esté a una altitud de 51° y terminará a las 02:22.
El fenómeno será el cuarto y último de la tétrada, lo que cumpliría con la profecía bíblica del apocalipsis o fin del mundo, algo que ya genera miedo en alguno y debate en otros. La última vez que este extraño posicionamiento de los tres cuerpos celestes (el sol, la tierra y la Luna) tuvo lugar fue en 1982.
Fuente: Infobae






Sé el primero en comentar en «Lo que hay que saber para poder ver la «Luna de sangre»»